Como periodista de larga trayectoria, qué puede aportar su perfil de comunicador al IMAC?
El trabajo hecho aper el IMAC durante estos años es evidente, se ha logrado un buen patrimonio, pero una de las carencias, convenida por todo el mundo, es la comunicación, poner en valor el que se hace. El regidor Joaquim Fernàndez me dijo: "por qué no intentamos darle un toque personal? porque no lo difundimos más a los mataronins y a la gente de fuera porque sean conscientes del que se hace en la ciudad a nivel cultural?
Cómo, se tiene que hacer?
Nos tenemos que preguntar, por qué Granollers, Sant Cugat o Sabadell tienen mucha personalidad en el aspecto cultural y se proyectan a través de ella, y Mataró no tiene tanta? Si respondemos a esto, tendremos una parte importante solucionada. Tenemos que explicar quién somos y que hacemos, de manera transgresora y desacomplexada. No se trata de crear grandes campañas de difusión masiva, sino crear acontecimientos que sean el máximo de noticiables.
Pero el problema estar al comunicar el que tenemos, o directamente en aquello que tenemos?
Yo creo que la oferta pública y privada en conjunto es muy buena. Creo que Mataró es una de las mejores ciudades del país, y la rama cultural juega un papel importante porque lo sea. Es evidente que tenemos carencias, como por ejemplo la falta de un teatro adaptado a las necesidades del siglo XXI, o un auditorio. Pero las tenemos que suplir con imaginación, y no autolimitant-nos.
Estas carencias venden de lejos, falta un teatro nuevo, un auditorio, una sala de exposiciones más grande, un espacio polivalente... y hace mucho tiempo que se reclama una solución.
Lo podemos hacer todo? En este momento, no. Pero nos interesa mucho más lucir las realizaciones que no las carencias, puesto que las carencias generan frustración. Valoramos aquello que tenemos y nos funciona, aquello que la gente utiliza y disfruta.
Pero las carencias no se pueden tapar.
Claro que no, pero al ciudadano le tenemos que hablar en plata. Grandes inversiones a corto plazo no podemos hacer. En este momento, por ejemplo, no podemos construir un teatro nuevo. Pero sí que podemos potenciar aquello que tenemos, gestionarlo de manera muy imaginativa y sacar el máximo zumo posible. No creo que hayamos de construir más equipamiento público, sino conseguir que los existentes sean más permeables. Explorar colaboraciones con el ámbito privado, evitar doblar servicios. Y ayudante a la gente porque pueda continuar haciendo cosas con los recursos que disponemos. Nuevas inversiones? Ahora no pueden haber.
Mataró ha perdido el Cruce de Culturas y el Festival Shakespeare, que eran dos elementos de proyección exterior. Tenéis algún proyecto en mente para sustituirlos?
Tenemos que lucir el que tenemos, no podemos inventar grandes cosas como por ejemplo el Cruce o Shakespeare. Pocas cosas serán como eran, esto tiene que quedar claro. Los espectáculos o iniciativas que representan un volumen muy grande de recursos han pasado a la historia. Pero tenemos cosas para destacar. Los 50 años del descubrimiento de Torre Llauder, que hay que conocer, lucir y proyectar. Los 300 años del 1714, donde Mataró tuvo un papel destacado. O el 50è aniversario de la nevada de 1962. Tenemos que jugar con estos elementos, con las efemérides, para explicar el que somos, para proyectarnos, para recordar hechos ciudadanos que pueden servir para cohesionarnos.
El patrimonio cultural del qué dispone Mataró es suficiente para posibilitar todo este "lucimiento"?
Tenemos una tarjeta de presentación excelente como por ejemplo Las Santas, unas fiestas de referencia, consideradas entre las mejores del país y que atraen muchísima gente del Maresme y de más allá. A través de las Santas consigues que la gente de fuera que viene a la ciudad pueda conocer otros elementos de la ciudad. Donde tenemos que trabajar más es al potenciar estos otros elementos. Nuestro patrimonio modernista, el proyecto de Museo de Arte Contemporáneo, la Iluro romana, Santa Maria...
Más allá de servir para proyectarnos, cree que la oferta cultural de la ciudad es suficiente para satisfacer a los mataronins?
Nunca lo es. Pero tenemos unos Pastorcillos que son un espectáculo de primer nivel. Una temporada estable de teatro con obras no menores, o los conciertos de Casa de la Música, de la cual somos socios fundadores. La oferta de exposiciones de Can Palacete, o las fiestas populares como los Tres Tumbos, la Cabalgata de Reyes, Carnestoltes que ha sido muy participado. el Encuentro de Puntaires que tenemos de aqui poco. Todo esto también es cultura, no nos tenemos que ceñir sólo al teatro, el cine o las exposiciones.
Ahora que menciona la Cabalgata, no le haría falta una revisión?
Analizamos la última Cabalgata y a nivel de tiempo, organización y movimiento salió muy bien. Pero creemos que la vertiente artística es mejorable. Estamos estudiando dar un tumbo, intentar poner más en valor el acto final en la plaza del Ayuntamiento...
Desde el primer momento se ha mostrado mucho partidario de la concertación con la sociedad civil a la hora de programar actas culturales
El ideal sería que la sociedad civil se encargara, y las instituciones casi no tuvieran que hacer nada. La tradición de este país es esta, como que han carecido estructuras de estado, las entidades y asociaciones han sido las grandes impulsoras culturales. Los principales equipamientos de país, los más antiguos, los ha promovido la sociedad civil a través del mecenazgo. Con la llegada de la democracia se consideró que el poder público tenía que ocuparlo todo. Ahora toca explicar a la sociedad de civil que se tiene que volver a implicar, no con dinero público sino con sus propios recursos. La iniciativa pública tiene que evitar que haya sectores que se queden huérfanos, trasladar la cultura a todas las capas de la sociedad. Pero nos enriquecería mucho que la sociedad civil capitalizara la iniciativa cultura.
El trabajo hecho aper el IMAC durante estos años es evidente, se ha logrado un buen patrimonio, pero una de las carencias, convenida por todo el mundo, es la comunicación, poner en valor el que se hace. El regidor Joaquim Fernàndez me dijo: "por qué no intentamos darle un toque personal? porque no lo difundimos más a los mataronins y a la gente de fuera porque sean conscientes del que se hace en la ciudad a nivel cultural?
Cómo, se tiene que hacer?
Nos tenemos que preguntar, por qué Granollers, Sant Cugat o Sabadell tienen mucha personalidad en el aspecto cultural y se proyectan a través de ella, y Mataró no tiene tanta? Si respondemos a esto, tendremos una parte importante solucionada. Tenemos que explicar quién somos y que hacemos, de manera transgresora y desacomplexada. No se trata de crear grandes campañas de difusión masiva, sino crear acontecimientos que sean el máximo de noticiables.
Pero el problema estar al comunicar el que tenemos, o directamente en aquello que tenemos?
Yo creo que la oferta pública y privada en conjunto es muy buena. Creo que Mataró es una de las mejores ciudades del país, y la rama cultural juega un papel importante porque lo sea. Es evidente que tenemos carencias, como por ejemplo la falta de un teatro adaptado a las necesidades del siglo XXI, o un auditorio. Pero las tenemos que suplir con imaginación, y no autolimitant-nos.
Estas carencias venden de lejos, falta un teatro nuevo, un auditorio, una sala de exposiciones más grande, un espacio polivalente... y hace mucho tiempo que se reclama una solución.
Lo podemos hacer todo? En este momento, no. Pero nos interesa mucho más lucir las realizaciones que no las carencias, puesto que las carencias generan frustración. Valoramos aquello que tenemos y nos funciona, aquello que la gente utiliza y disfruta.
Pero las carencias no se pueden tapar.
Claro que no, pero al ciudadano le tenemos que hablar en plata. Grandes inversiones a corto plazo no podemos hacer. En este momento, por ejemplo, no podemos construir un teatro nuevo. Pero sí que podemos potenciar aquello que tenemos, gestionarlo de manera muy imaginativa y sacar el máximo zumo posible. No creo que hayamos de construir más equipamiento público, sino conseguir que los existentes sean más permeables. Explorar colaboraciones con el ámbito privado, evitar doblar servicios. Y ayudante a la gente porque pueda continuar haciendo cosas con los recursos que disponemos. Nuevas inversiones? Ahora no pueden haber.
Mataró ha perdido el Cruce de Culturas y el Festival Shakespeare, que eran dos elementos de proyección exterior. Tenéis algún proyecto en mente para sustituirlos?
Tenemos que lucir el que tenemos, no podemos inventar grandes cosas como por ejemplo el Cruce o Shakespeare. Pocas cosas serán como eran, esto tiene que quedar claro. Los espectáculos o iniciativas que representan un volumen muy grande de recursos han pasado a la historia. Pero tenemos cosas para destacar. Los 50 años del descubrimiento de Torre Llauder, que hay que conocer, lucir y proyectar. Los 300 años del 1714, donde Mataró tuvo un papel destacado. O el 50è aniversario de la nevada de 1962. Tenemos que jugar con estos elementos, con las efemérides, para explicar el que somos, para proyectarnos, para recordar hechos ciudadanos que pueden servir para cohesionarnos.
El patrimonio cultural del qué dispone Mataró es suficiente para posibilitar todo este "lucimiento"?
Tenemos una tarjeta de presentación excelente como por ejemplo Las Santas, unas fiestas de referencia, consideradas entre las mejores del país y que atraen muchísima gente del Maresme y de más allá. A través de las Santas consigues que la gente de fuera que viene a la ciudad pueda conocer otros elementos de la ciudad. Donde tenemos que trabajar más es al potenciar estos otros elementos. Nuestro patrimonio modernista, el proyecto de Museo de Arte Contemporáneo, la Iluro romana, Santa Maria...
Más allá de servir para proyectarnos, cree que la oferta cultural de la ciudad es suficiente para satisfacer a los mataronins?
Nunca lo es. Pero tenemos unos Pastorcillos que son un espectáculo de primer nivel. Una temporada estable de teatro con obras no menores, o los conciertos de Casa de la Música, de la cual somos socios fundadores. La oferta de exposiciones de Can Palacete, o las fiestas populares como los Tres Tumbos, la Cabalgata de Reyes, Carnestoltes que ha sido muy participado. el Encuentro de Puntaires que tenemos de aqui poco. Todo esto también es cultura, no nos tenemos que ceñir sólo al teatro, el cine o las exposiciones.
Ahora que menciona la Cabalgata, no le haría falta una revisión?
Analizamos la última Cabalgata y a nivel de tiempo, organización y movimiento salió muy bien. Pero creemos que la vertiente artística es mejorable. Estamos estudiando dar un tumbo, intentar poner más en valor el acto final en la plaza del Ayuntamiento...
Desde el primer momento se ha mostrado mucho partidario de la concertación con la sociedad civil a la hora de programar actas culturales
El ideal sería que la sociedad civil se encargara, y las instituciones casi no tuvieran que hacer nada. La tradición de este país es esta, como que han carecido estructuras de estado, las entidades y asociaciones han sido las grandes impulsoras culturales. Los principales equipamientos de país, los más antiguos, los ha promovido la sociedad civil a través del mecenazgo. Con la llegada de la democracia se consideró que el poder público tenía que ocuparlo todo. Ahora toca explicar a la sociedad de civil que se tiene que volver a implicar, no con dinero público sino con sus propios recursos. La iniciativa pública tiene que evitar que haya sectores que se queden huérfanos, trasladar la cultura a todas las capas de la sociedad. Pero nos enriquecería mucho que la sociedad civil capitalizara la iniciativa cultura.