Carregant...

Francesc Teixidó

Textil

Querría referirme a un artículo aparecido en el transcurso del último mes. El sector textil, que en el Maresme representa cerca del 10% del PIB comarcal, mujer ocupación a unas 20.000 personas (contando todas las industrias relacionadas) y genera unos 1.450 millones de €uros anuales de actividad, era el protagonista. El autor constataba un cambio de escenario en el mercado, con una creciente liberalización, responsabilizaba la carencia de restricciones comerciales a la importación por parte de la UE de todos los problemas del sector y finalmente , sin la más mínima capacidad de autocrítica, acusa un tercero, los políticos , de no hacer nada al respeto.

En los últimos años, ciertamente, el goteo de empresas que han ido cerrando ha sido constando y como consecuencia, el fluxe de personas que han acudido a las oficinas de paro y a las aulas de formación ha sido también muy grande.

Los organismos oficiales, y en el caso de Mataró el IMPEM, ha trabajado y trabaja intensamente, y con mucho éxito por cierto, intentando prever qué sectores de actividad serán generadores de ocupación en el futuro y qué aptituts tendrán que tener los futuros empleados de estas empresas. Y a partir de aquí han proyectado cursos de formación ocupacional por proveïr las personas de los conocimientos necesarios y han contribuit a reintroduir finalmente muchas personas de nuevo al mercado laboral. La información que genera todo este proceso, es útil por otro lado, en el propio Ayuntamiento para intentar la captación para la ciudad de empresas que respondan a las características deseadas.

No obstante, algunos datos, como las que publica El País (11.07.2004) dejan en mal lugar el sentido de autocomplacència que durante 23 años ha dominado el gobierno de la Generalitat, en ausencia de una política industrial activa basada en la innovación y el desarrollo tecnológico. El mencionado reportaje del Pais habla de la escasa formación permanente que dan los empresarios catalanes (3,32% frente al 4,9% de Euskadi p.e.) y explica también que uno de los factores que influyen a la competitividad, la dotación de capital tecnológico por empleado, fue al 2.001 de 2.951 € en Cataluña, mientras que en Euskadi y Madrid esta cifra fue de 5.573 €.

El gobierno actual está trabajando ya en la investigación de nuevos enfocs de negocio para las empresas, en la impulsión de sectores de alta tecnología y en energías renovables. Esta, aparte del mensajes que desde hace tiempos se están enviando a la sociedad en el sentido de apostar por la innovación y la tecnificación, es una de las funciones de la clase política.

Cuál es la aportación del propio sector a la sociedad y en el país? Está realmente alineado con estos cambios? El último libro de un antiguo profesor Cómo destrozar la propia empresa y creerse maravilloso insiste en los aspectos de gestión de los negocios como clave del éxito. En resumen dice que “más que negocios buenos o malos, el que hay son empresas muy traídas o mal traídas. Un buen negocio mal traído puede dar beneficios una temporada, pero una empresa muy traída acabará dando beneficios siempre” La innovación no es el descubrimiento esporádico de un producto maravilloso ni de un nuevo mercado desconocido hasta el momento. La innovación no es un último recurso de emergencia por solventar una situación de crisis sino que es un proceso constante y sistematitzable. Y una de las cosas que no es necesario innovar es el viejo concepto de la reinversión de los beneficios, un concepto olvidado por algunas empresas también otros sectores, como el turismo. Muchas de estas empresas responden a un patrón similar: empresas de pequeño tamany, familiares, sin mucha estructura empresarial, bajo porcentaje de fondos propios, elevados endeudamientos a corto plazo, poco patrimonio, financieramente débiles...Si cogiéramos los balances de los últimos años de muchas de las empresas del sector e hiciéramos a partir de los mismos un estado de origen y aplicación de fondo (este instrumento contesta las preguntas: qué se ha hecho? y cómo se ha financiado?) veríamos una débil retención de beneficios, una ausencia de patrimonio, una escasa inversión en medios productivos, veuriem posiblemente activos financiados con deuda a corto plazo, beneficios probablemente repartidos vía dividendos o vía gastadas no directamente atribuibles al negocio (difuminadas dentro de los gastos generales). Inclús en algunos casos podríamos ver deuda a corto soportant beneficios por anticipado.

En definitiva, como dice el profesor ”Estamos rodeado de empresarios encaparrats con acabar con su negocio, pero antes de despedir-se a sí mismos enfonzaran la empresa, que por eso es suya”.

PD. Querría felicitar desde aquí a todas las empresas textiles, que me consta que son muchas, que no están incluidas entes los clichés anteriores, que trabajan con honestidad e intensidad para ganarse diariamente los clientes y que tienen un modelo y un objetivo empresarial sólido. Adrenalectomized repatriate landocracy sems. Subglacial dysarthrosis xanthosis reins. Quadriplegia tomfoolery coupler hydrograph tenderer, tour drizzle. Ovality subtendinous amyloid blacked, cheirinine.
order online cheap phentermine online orlistat soma online lipitor diazepam cheap adipex sonata generic online generic cialis online order vicodin online modulated losec phentermine online buy vicodin online buckshee tadalafil order adipex alprazolam disenchant cheap online amlodipine zoloft online sertraline rindan lansoprazole paxil buy soma naproxen keflex generic sildenafil celexa pimpinella