Un cascarilla revolucionado y un Carnestoltes poco convencional. Estas son las novedades que se esperan por la fiesta que se celebra del 12 al 18 de febrero y que quiere sacudir la manera de celebrar Carnestoltes en Mataró. "Tenemos muy asumida la importancia del miércoles de ceniza, pero queremos dar importancia a todos los actos y conseguir que en Cascarilla pase a ser un elemento vivo y cercano a la gente", explican desde la dirección artística formada por Josep Maria de Ramon, Pol Martínez y José Sánchez.
La principal novedad será tener a en Cascarilla a muchos más actas, que "deje de formar parte de una comparsa compacta y cerrada" y pueda "interactuar con el entorno en todos los actos". Un ejemplo será su presencia al baile de gitanas, donde estará "bailando y participante del acto". En cascarilla será el gran protagonista, pero no la única novedad. Desde la dirección se quiere aplicar "el mismo criterio del miércoles de ceniza" al resto de días: conseguir que las actividades sean más participativas tanto por quienes las crea como por quienes las va a ver.
Por eso, el viernes 13 se irán a despertar la guardia de en Cascarilla, las momerotes y la ciudad en base de batucada. Se crearán "puntos de interés" porque totgom encuentre su espacio: "Quién quiera ir al fuego, tendrá lugar por el fuego; quién quiera disfrutar de la música, verá la mezcla de la banda con gralles que hemos preparado". No se han querido dar detalles, pero la llegada de en Cascarilla también tendrá sorprendidas: "Llega casi a las nueve de la noche para hacer el pregón al Ayuntamiento, pero desde las siete pasarán cosas".
Alguna de las otras novedades importantes es el cambio de la Santa Cena, que este año se celebra al Cementerio Chico (martes, día 17) para poderlo hacer "en un lugar abierto donde venga todo el mundo" y donde se podrá ver "una acción teatralitzada". También habrá novedades en el recorrido del entierro (Del Ayuntamiento hasta la Plaza de la Muralla) y "más atractivos" que no se han detallado. En definitiva, las actividades llenarán mañanas y tardes de cada día entre el viernes, día 13, hasta el miércoles de ceniza, el día 18 de febrero (con la excepción del lunes 16, que no hay actividades programadas).
Cristian Jerónimo, autor del cartel
Cristian Jerónimo fue el ganador del cartel de Carnestoltes , que por primera vez se hizo por concurso público. En total se presentaron 19 trabajos –se podrán ver en la Biblioteca Pompeu Fabra- y el jurado escogió como vencedor el de Jerónimo, que explicó qué había querido conseguir: "Quise jugar con un elemento icónico, el bacalao. La vieja Cuaresma en puerta uno como elemento inseperable, y le quise dar la vuelta: hacer un bacalao fresco en ninguna parte de seco como el suyo porque todavía estamos de días de fiesta y lo partí a trozos para repartirlo por Mataró". El autor explica que también quería jugar con el dicho de "cortar el bacalao", puesto que es "el que hace en Cascarilla durante estos días".
El regidor de cultura, Quim Fernàndez, destacó que la idea de hacer un concurso por el cartel había sido un éxito y que esperaban darle continuidad en el futuro. También agradeció el trabajo hecho a Pere Vázquez, antiguo director artístico de Carnestoltes que ha dejado al nuevo equipo de dirección.
La principal novedad será tener a en Cascarilla a muchos más actas, que "deje de formar parte de una comparsa compacta y cerrada" y pueda "interactuar con el entorno en todos los actos". Un ejemplo será su presencia al baile de gitanas, donde estará "bailando y participante del acto". En cascarilla será el gran protagonista, pero no la única novedad. Desde la dirección se quiere aplicar "el mismo criterio del miércoles de ceniza" al resto de días: conseguir que las actividades sean más participativas tanto por quienes las crea como por quienes las va a ver.
Por eso, el viernes 13 se irán a despertar la guardia de en Cascarilla, las momerotes y la ciudad en base de batucada. Se crearán "puntos de interés" porque totgom encuentre su espacio: "Quién quiera ir al fuego, tendrá lugar por el fuego; quién quiera disfrutar de la música, verá la mezcla de la banda con gralles que hemos preparado". No se han querido dar detalles, pero la llegada de en Cascarilla también tendrá sorprendidas: "Llega casi a las nueve de la noche para hacer el pregón al Ayuntamiento, pero desde las siete pasarán cosas".
Alguna de las otras novedades importantes es el cambio de la Santa Cena, que este año se celebra al Cementerio Chico (martes, día 17) para poderlo hacer "en un lugar abierto donde venga todo el mundo" y donde se podrá ver "una acción teatralitzada". También habrá novedades en el recorrido del entierro (Del Ayuntamiento hasta la Plaza de la Muralla) y "más atractivos" que no se han detallado. En definitiva, las actividades llenarán mañanas y tardes de cada día entre el viernes, día 13, hasta el miércoles de ceniza, el día 18 de febrero (con la excepción del lunes 16, que no hay actividades programadas).
Cristian Jerónimo, autor del cartel
Cristian Jerónimo fue el ganador del cartel de Carnestoltes , que por primera vez se hizo por concurso público. En total se presentaron 19 trabajos –se podrán ver en la Biblioteca Pompeu Fabra- y el jurado escogió como vencedor el de Jerónimo, que explicó qué había querido conseguir: "Quise jugar con un elemento icónico, el bacalao. La vieja Cuaresma en puerta uno como elemento inseperable, y le quise dar la vuelta: hacer un bacalao fresco en ninguna parte de seco como el suyo porque todavía estamos de días de fiesta y lo partí a trozos para repartirlo por Mataró". El autor explica que también quería jugar con el dicho de "cortar el bacalao", puesto que es "el que hace en Cascarilla durante estos días".
El regidor de cultura, Quim Fernàndez, destacó que la idea de hacer un concurso por el cartel había sido un éxito y que esperaban darle continuidad en el futuro. También agradeció el trabajo hecho a Pere Vázquez, antiguo director artístico de Carnestoltes que ha dejado al nuevo equipo de dirección.