Carregant...
-

Salva Fernández

Un mural de Ricard Jordà rinde homenaje a Antonio Machado

Se encuentra a la entrada de la escuela que trae su nombre

Un mural diseñado por el artista mataroní Ricard Jordà rinde homenaje a la figura de Antonio Machado, maestro y poeta que da nombre a una de las escuelas de la ciudad. Jordà ha querido explicar ante todo que se trata de un encargo que tenía que hacer Pepe Novellas, a quien ha querido recordar durante el acto. El mural muestra varias etapas de la vida de Machado desde su nacimiento hasta su muerte Colliure, recreado con materiales como "cemento, madera, hierro enmohecido y cerámica", según ha explicado el autor de su obra. Jordà ha destacado la figura del poeta, al que ha calificado como un "símbolo a seguir por sus principios y su voluntad ante la vida". Jordà ha sido trabajando un año en esta obra, expuesta justo en la entrada del CEIP Antonio Machado.

El poeta mataroní Manuel Patricio ha sido el encargado de explicar las ocho etapas de las que se conforma el mural de Jordà: "la primera de las imágenes es lo Palacio de Dueñas, en Sevilla, donde nació Machado el 1875; el arco redondo que lo sigue es el Escuela de Libre Enseñanza, donde estudió de pequeño y uno de los símbolos de los republicanos como sus padres". Patricio ha ido desgranando el mural, pasando por la Torre Eiffel de París donde viajó Machado diversas ocasiones o dos máscaras representando su afición al teatro: "era muy malo y le dijeron que se dedicara a otra cosa, a pesar de que posteriormente escribió obras de teatro mucho exitoses".

Posteriormente hay justo en el centro una cruz, que representa la tumba de Leonor, la mujer con la que se casó y que murió a los tres años de estar juntos a Soria. "Fue un agujero a su vida que no superó", ha explicado Patricio. De allá marchó a Baeza donde hizo de profesor en la Universidad renacentista. El mural sigue con una cruz dentro de un círculo que representa el "poema de un día", un texto que lo marcó. Dos caras que representan dos profesores inventado por él cuando quería explicar cosas que no podía decir de boca suya, la recreación de su amor imposible (una señora benestant de Madrid) e imágenes que representaban la República, de la cual fue defensor acaban el mural, que se cierra con la figura de Colom que representa su paso por Barcelona y una cruz final, simbolizando la tumba de su muerte a Colliure.

El acto ha contado con la presencia de varias autoridades y más de 200 personas que han podido ver el mural de Jordà por primera vez, además de varias actividades que las escuelas Antonio Machado y Satorras han preparado para la ocasión.