La empresa Archivel Farma S.L. te su sede en uno de los uniformes e impersonales edificios que pueblan el polígono industrial Mata Rocafonda de Mataró. Se trata de un laboratorio pequeño en cuando a dimensiones, equipado con las últimas tecnologías y con una plantilla de media docena de trabajadores. No parece que pueda competir con el Instituto Pasteur ni con grandes laboratorios de Massachussets, pero esta compañía se ha situado en muy poco tiempo en el ojo del huracán en materia científica: ha demostrado que se puede producir una vacuna contra la tuberculosis, una enfermedad que ha rebrotado en todo el mundo y que tiene en alerta la Organización Mundial de la Salud; en 2012, la vacuna, llamada Ruti, se empezará a producir en Mataró.
Archivel Farma es una compañía que forma parte de la empresa Archivel Technologies. El presidente de Archivel Technologies se Pepe Martínez, auténtico mecenas de este gran proyecto, puesto que fue él quien se decidió a financiar la revolucionaría idea en que traía mes de 10 años trabajando el doctor Pere Joan Cardona, del Hospital Universitario Hermanos Trias y Pujol de Badalona. Me explicó su proyecto y me entusiasmé enseguida explica Pepe Martínez, el único problema que tenía era que nadie se había decidido a financiar su proyecto, cosa que me parece increíble, porque tampoco pedía una inversión tan fuerte. Martínez cogió las riendas del proyecto, puso el dinero que hacían falta sobre la mesa y creó Archivel Farma, una compañía dedicada exclusivamente a desarrollar la vacuna Ruti.
Reducir el tratamiento
El proyecto, si todo va cómo está previsto, conseguirá reducir drásticamente el tratamiento para las personas infectadas que no hayan desarrollado la enfermedad. La tuberculosis se genera por la infección del bacilo de Koch, una infección que se produce a nivel aéreo. Por este motivo, según explica el doctor Cardona, no existe ningún factor de riesgo, así que absolutamente todo el mundo se puede infectar. La infección queda latente durante muchos años y en el 90% de los casos no se desarrolla, pero en el 10% restante si se acaba generando una tuberculosis activa. Para generar la enfermedad sí que existen factores de riesgo, como estar infectado por el virus del VIH, haber recibido un trasplante, sufrir diabetes, o haber sido intervenido en la sección intestinal. Pero, sobre todo, las principales víctimas son aquellas que viven bajo el umbral de la pobreza y sufren malnutrición.
La tuberculosis latente y activa se cura mediante un tratamiento de fármacos. Se da la paradoja, pero, de que el tratamiento por la latente es más largo y molesto que por la activa. Es una pauta de 9 meses tomando ocho pastillas diarias, que es tóxico por el hígado, no permite ni tomarse una copeta, que se desaconseja para mayores de 35 años y, para más inri, se aplica a personas que no notan ningún síntoma de la enfermedad, explica el doctor Cardona. En resumen, que el tratamiento es ineficaz porque casi nadie lo lleva a cabo hasta el final. La vacuna desarrollada por el equipo de investigación dirigido por Cardona reduce el tratamiento de 9 meses a tanto sólo un mes. El segundo paso del proyecto será atacar la tuberculosis activa, que actualmente se combate tomando fármacos durante medio año.
Una enfermedad en expansión
El gran auge de la tuberculosis se vivió en el siglo XIX, en plena revolución industrial, con unas condicionas de vida deplorables a las grandes ciudades. Durante aquellos años, toda la población estaba infectada de tuberculosis, que era la primera causa de mortalidad entre la población juvenil. Cambios en el diseño urbanístico de las ciudades, mejoras en los sistemas de ventilación, la aparición de los primeros antibióticos y la creación de una pauta de tratamiento efectiva hicieron dar un tumbo a la situación. A los años 70, la OMS aseguró que con el cambio de siglo la tuberculosis se habría erradicat del planeta.
La realidad, pero, dista mucho de esta afirmación. En los últimos 30 años la enfermedad ha rebrotado. Cardona atribuye esta reaparición a dos factores. Por un lado el SIDA, que provoca una immunodepressió vastísima y prepara el terreno a la gestación de la tuberculosis. Por la otra la globalización y el alta movilidad humana, que en Europa se expresa en forma de inmigración. La enfermedad tiene más incidencia en los países más pobres, pero a la que se empieza a menear todo el mundo, se rompe con esta circunscripción y, por lo tanto, todo el mundo se puede infectar. Actualmente, un tercio de la humanidad, cerca de 2.000 millones de personas, ya está infectada, es decir, tiene una tuberculosis latente. Cada año se generan unos 9 millones de nuevos casos de tuberculosis activa y entre 90 y 100 millones de nuevos infectados. De aquí a 10 años, la cifra de afectados ya será de 3.000 millones. A pesar de que la tuberculosis se combate de manera efectiva con fármacos, cada año mueren en el mundo entre 2 y 3 millones de personas víctimas de una enfermedad que teóricamente ya no tendría que ser entre nosotros. Señalar también que España y Portugal son los países de la Unión Europea con un mayor índice de afectados. br>
De camino al 2012
Con los ensayos preclínics finalizados de manera exitosa, Archivel Farma está produciendo actualmente los lotes de referencia necesarios para poder empezar los ensayos clínicos con humanos. En el último trimestre de 2006, un golpe lo autorice la Agencia Española del Medicamento, la vacuna se administrará a 24 voluntarios sanos. Si todo sigue su curso el 2007 el equipo de Cardona lo administrará a 75 personas infectadas por el bacilo, el 2009 a 3.000 personas infectadas y finalmente el 2012 empezará su producción a escala industrial. Una misión de alcance mundial. , Pepe Martínez, orgulloso, asegura: Si llegamos a buen puerto, tal y cómo todo lo parece indicar, será un hit mundial de dimensiones todavía desconocidas
Archivel Farma es una compañía que forma parte de la empresa Archivel Technologies. El presidente de Archivel Technologies se Pepe Martínez, auténtico mecenas de este gran proyecto, puesto que fue él quien se decidió a financiar la revolucionaría idea en que traía mes de 10 años trabajando el doctor Pere Joan Cardona, del Hospital Universitario Hermanos Trias y Pujol de Badalona. Me explicó su proyecto y me entusiasmé enseguida explica Pepe Martínez, el único problema que tenía era que nadie se había decidido a financiar su proyecto, cosa que me parece increíble, porque tampoco pedía una inversión tan fuerte. Martínez cogió las riendas del proyecto, puso el dinero que hacían falta sobre la mesa y creó Archivel Farma, una compañía dedicada exclusivamente a desarrollar la vacuna Ruti.
Reducir el tratamiento
El proyecto, si todo va cómo está previsto, conseguirá reducir drásticamente el tratamiento para las personas infectadas que no hayan desarrollado la enfermedad. La tuberculosis se genera por la infección del bacilo de Koch, una infección que se produce a nivel aéreo. Por este motivo, según explica el doctor Cardona, no existe ningún factor de riesgo, así que absolutamente todo el mundo se puede infectar. La infección queda latente durante muchos años y en el 90% de los casos no se desarrolla, pero en el 10% restante si se acaba generando una tuberculosis activa. Para generar la enfermedad sí que existen factores de riesgo, como estar infectado por el virus del VIH, haber recibido un trasplante, sufrir diabetes, o haber sido intervenido en la sección intestinal. Pero, sobre todo, las principales víctimas son aquellas que viven bajo el umbral de la pobreza y sufren malnutrición.
La tuberculosis latente y activa se cura mediante un tratamiento de fármacos. Se da la paradoja, pero, de que el tratamiento por la latente es más largo y molesto que por la activa. Es una pauta de 9 meses tomando ocho pastillas diarias, que es tóxico por el hígado, no permite ni tomarse una copeta, que se desaconseja para mayores de 35 años y, para más inri, se aplica a personas que no notan ningún síntoma de la enfermedad, explica el doctor Cardona. En resumen, que el tratamiento es ineficaz porque casi nadie lo lleva a cabo hasta el final. La vacuna desarrollada por el equipo de investigación dirigido por Cardona reduce el tratamiento de 9 meses a tanto sólo un mes. El segundo paso del proyecto será atacar la tuberculosis activa, que actualmente se combate tomando fármacos durante medio año.
Una enfermedad en expansión
El gran auge de la tuberculosis se vivió en el siglo XIX, en plena revolución industrial, con unas condicionas de vida deplorables a las grandes ciudades. Durante aquellos años, toda la población estaba infectada de tuberculosis, que era la primera causa de mortalidad entre la población juvenil. Cambios en el diseño urbanístico de las ciudades, mejoras en los sistemas de ventilación, la aparición de los primeros antibióticos y la creación de una pauta de tratamiento efectiva hicieron dar un tumbo a la situación. A los años 70, la OMS aseguró que con el cambio de siglo la tuberculosis se habría erradicat del planeta.
La realidad, pero, dista mucho de esta afirmación. En los últimos 30 años la enfermedad ha rebrotado. Cardona atribuye esta reaparición a dos factores. Por un lado el SIDA, que provoca una immunodepressió vastísima y prepara el terreno a la gestación de la tuberculosis. Por la otra la globalización y el alta movilidad humana, que en Europa se expresa en forma de inmigración. La enfermedad tiene más incidencia en los países más pobres, pero a la que se empieza a menear todo el mundo, se rompe con esta circunscripción y, por lo tanto, todo el mundo se puede infectar. Actualmente, un tercio de la humanidad, cerca de 2.000 millones de personas, ya está infectada, es decir, tiene una tuberculosis latente. Cada año se generan unos 9 millones de nuevos casos de tuberculosis activa y entre 90 y 100 millones de nuevos infectados. De aquí a 10 años, la cifra de afectados ya será de 3.000 millones. A pesar de que la tuberculosis se combate de manera efectiva con fármacos, cada año mueren en el mundo entre 2 y 3 millones de personas víctimas de una enfermedad que teóricamente ya no tendría que ser entre nosotros. Señalar también que España y Portugal son los países de la Unión Europea con un mayor índice de afectados. br>
De camino al 2012
Con los ensayos preclínics finalizados de manera exitosa, Archivel Farma está produciendo actualmente los lotes de referencia necesarios para poder empezar los ensayos clínicos con humanos. En el último trimestre de 2006, un golpe lo autorice la Agencia Española del Medicamento, la vacuna se administrará a 24 voluntarios sanos. Si todo sigue su curso el 2007 el equipo de Cardona lo administrará a 75 personas infectadas por el bacilo, el 2009 a 3.000 personas infectadas y finalmente el 2012 empezará su producción a escala industrial. Una misión de alcance mundial. , Pepe Martínez, orgulloso, asegura: Si llegamos a buen puerto, tal y cómo todo lo parece indicar, será un hit mundial de dimensiones todavía desconocidas