La revista Valores, una publicación de reflexión que desde hace un año se edita en Mataró, presenta en el número de enero una entrevista a dos de los supervivientes de "La tragedia de los Andes protagonizada por un equipo de rugby uruguayo el avión del cual se estrelló en medio de los Andes el octubre de 1972. La falta de comer los obligó a comerse la carne de los que habían muerto en el accidente, hecho por el cual la historia dio al vuelta en el mundo.
Los protagonistas son Roberto Canessa y José Luís Inciarte, más conocido por el apodo de Coche, dos de los viajeros del avión. De cuarenta y cinco personas, sólo dieciséis pudieron volver a casa después de setenta y dos días, era la noche de Nadal. Todos ellos traían un hecho marcado al corazón y a la memoria: habían sobrevivido a la dureza de los Andes gracias al compañerismo y las ganas personales de vivir.
La revista presenta esta historia como un testimonio de los valores que florecen al èsser humano cuando se encuentra al límite de la existencia. Las declaraciones de los dos protagonistas, entrevistados por la mataronina Maria Salicrú-Maltas durante un reciente viaje en la Uruguay, son contundentes. Uno de ellos, el médico Roberto Canessa, quién salvó el resto de compañeros andando diez días a pie a través de los Andes, confesa como lo va sorpendre la conducta humana en aquellos momentos de desesperación. En las montañas me di cuenta que después de haber perdido los elementos más básicos no tener un lugar donde dormir, el peligro que nos matara un alud o no tener nada para comer- al hombre se le despiertan los instintos más nobles, como la solidaridad, el espíritu de sacrificio o la valentía.
Por su parte, el otro de los supervivientes entrevistados, José Luís Coche Inciarte, también expone sus sentimientos más intims: la proyección mental de su propia muerte si en unos días no eran rescatados, puesto que según él en aquellas circunstancias era más fácil dejarse morir que vivir, y el actual arrepentimiento por no haber dado más en aquella situación. Se trata de dos entrevistas duras, muy personales y llenas de los valores más intensos de la condición humana.
Además, Valores, arranca su segundo año de historia con una promoción para obtener nuevos subscriptores. La publicación regala junto con los doce números siguientes de la revista el libro El pesebre en Mataró. Historia de una tradición viva del mataroní Albert Dresaire por cincuenta euros. Esta revista se puede adquirir a varias librerías de la ciudad y a la mayoría de centros religiosos de Mataró y localidades próximas como Vilassar de Mar, Cabrils, Caldes de Estrac, Premià de Mar y Sant Andreu de Llavaneres.
Los protagonistas son Roberto Canessa y José Luís Inciarte, más conocido por el apodo de Coche, dos de los viajeros del avión. De cuarenta y cinco personas, sólo dieciséis pudieron volver a casa después de setenta y dos días, era la noche de Nadal. Todos ellos traían un hecho marcado al corazón y a la memoria: habían sobrevivido a la dureza de los Andes gracias al compañerismo y las ganas personales de vivir.
La revista presenta esta historia como un testimonio de los valores que florecen al èsser humano cuando se encuentra al límite de la existencia. Las declaraciones de los dos protagonistas, entrevistados por la mataronina Maria Salicrú-Maltas durante un reciente viaje en la Uruguay, son contundentes. Uno de ellos, el médico Roberto Canessa, quién salvó el resto de compañeros andando diez días a pie a través de los Andes, confesa como lo va sorpendre la conducta humana en aquellos momentos de desesperación. En las montañas me di cuenta que después de haber perdido los elementos más básicos no tener un lugar donde dormir, el peligro que nos matara un alud o no tener nada para comer- al hombre se le despiertan los instintos más nobles, como la solidaridad, el espíritu de sacrificio o la valentía.
Por su parte, el otro de los supervivientes entrevistados, José Luís Coche Inciarte, también expone sus sentimientos más intims: la proyección mental de su propia muerte si en unos días no eran rescatados, puesto que según él en aquellas circunstancias era más fácil dejarse morir que vivir, y el actual arrepentimiento por no haber dado más en aquella situación. Se trata de dos entrevistas duras, muy personales y llenas de los valores más intensos de la condición humana.
Además, Valores, arranca su segundo año de historia con una promoción para obtener nuevos subscriptores. La publicación regala junto con los doce números siguientes de la revista el libro El pesebre en Mataró. Historia de una tradición viva del mataroní Albert Dresaire por cincuenta euros. Esta revista se puede adquirir a varias librerías de la ciudad y a la mayoría de centros religiosos de Mataró y localidades próximas como Vilassar de Mar, Cabrils, Caldes de Estrac, Premià de Mar y Sant Andreu de Llavaneres.