Carregant...

Joaquim Arenas

Veinte años del Centre d’Estudios Colombins 1991 - 2011

Hay una presencia ininterrumpida en la tradición oral catalana que nos dice que Colom, el descubridor del Nuevo Mundo, era catalán. Sin duda, en esta cuestión, el apellido ha jugado un papel muy importante. La abundancia de familias que se denominan Colom a casa nuestra no es ninguna novedad. Hay, pues una leyenda que hace del Descubridor hijo de varios lugares de la Cataluña Grande: Barcelona, Torroja, Verdú, Tortosa, Felanitx . . . y otros. Incluso alguien lo ha querido hijo de Mataró. Y se ha escrito un libro y todo. La causa de atribuir a Colom la naturaleza catalana, por haber nato a la antigua Iluro fue la existencia de Mas Colom a la parte norte- oriental de la antigua ciudad, muy cerca de la muralla de los Genovesos. Colom y genovesos, relación inevitable pero ficticia, ay las !.

Cuando los estudios e investigaciones sobre la naturaleza de Colom acometen el camino de la ciencia, por el método y por honestidad histórica, es desde el año 1927, cuando el director de la Biblioteca Nacional limeña, el Dr. Lluís Ulloa Cisneros emprende una pregona investigación histórica sobre los orígenes de Colom, que él en principio creía de naturaleza gallega, pero llegó a la conclusión que Cristòfol Colom era natural de la Cataluña Grande. Es en este sentido que posteriormente publicó su trabajo. Cristòfol Colom fue Catalán.
Fue invitado por el Ateneo Barcelonès a dictar unas conferencias el mismo año, sobre este tema que interesó los historiadores catalanes y fue toda un revolución la propuesta de la catalanidad del Descubridor, en un momento que Cataluña vivía apremiada por la Dictadura de Primo de Ribera.

La línea de estudios históricos abierta por Ulloa fue seguida por Ricard Carreras y Josep M. Millà Villacrosa y desde aquellos medianos años veinte, no han cesado las aportaciones de los estudiosos sobre la cuestión. Hay que resaltar los nombres de Enric Bayerri y de Salvador de Maderiaga.

Ahora hace veinte años, se hizo realidad un paso adelante a favor de la investigación por el que hace la catalanidad de Colom. Después de un ciclo de conferencias sobre la temática colombina y Cataluña, convocado por Òmnium Cultural ( 1989 ), un grupo de asistentes, se propusieron trabajar para profundizar y difundir las tesis de Ulloa. El grupo tomó el nombre provisional " Pro Colom Català " (1991.) La nómina de fundadores fue esta : Josep Castellnou, profesor y autor de la obra Colom fue catalán. Pere Català y Roca que había publicado Los cuatro hermanos Colom y Los primeros misioneros de América, fueron Catalanes ?, Caius Parellada, autor de Colom vence Colombo, Frederic Udina y Martorell, antiguo director del Archivo de la Corona de Aragón, Josep Portero, Bibliòfil y colombista, Ernest Vallhonrat, articulista y promotor de la causa colombina desde Tarragona, Manuel Bestratèn, estudioso de la relación de Colom y Santa Maria de la Cinta de Tortosa. Jordi Gàlvez, lingüista y Joaquim Arenas, pedagogo.

El Centro de Estudios Colombins ( CIEGO ), desde su fundación, ha acontecido una asociación académica con una vocación doble : trabajar en la investigación de la catalanidad de Colom completando la línea abierta por el Dr. Lluís Ulloa, siguiendo siempre el método científico y difundir, en el medios académicos y culturales, la realidad objetiva de la naturaleza catalana del Almirante de las Mares Oceánicas. Des hace años, el CIEGO es una delegación funcional de Òmnium Cultural.

A lo largo de este tiempo, sus miembros han hecho una intensa tarea de investigación en los archivos notariales, catedralicis y de varios ámbitos de Cataluña y otros países de Europa y América. Se han visitado los archivos secretos del Vaticano ( F. Albardaner ).

El CIEGO se ha valido de las ciencias auxiliares de la historia cómo son la paleografía, la lexicometria y la genética para determinar la lengua n de Colom, el tipo de escritura y las relaciones genéticas con las familias del ámbito catalán y occitano que traen el mismo apellido que el Almirante. Y el CIEGO ha sido también asesor de la cadena televisiva norteamericana Discovery Chanel para sus reportajes colombins.

Y de todos este hechos, de toda esta constancia recercadora, que hace cuatro lustros que dura, resta el testigo escrito en Boletín trimestral que ya ha superado los 50 números en los cuales se puede constatar la colaboración de sus socios expertos. La tarea, el afán y la esperanza no han sido en balde, todos los indicadores aportan datos positivos que confirman la catalanidad de Cristòfol Colom.