Carregant...
Aranzels

Redacció

Los aranceles de Trump, claves para entender la guerra comercial

Trump ha decretado un arancel base del 10% para todas las importaciones, acompañado de impuestos adicionales que pueden llegar hasta el 54% en algunos casos

 

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha abierto un nuevo capítulo en su política comercial con una ofensiva arancelaria de proporciones globales. Con lo que la Casa Blanca ha llamado el "Día de la Liberación", EE. UU. ha impuesto aranceles a más de 200 países y territorios, con tasas que varían según el país de origen de los productos. Esta medida marca un giro proteccionista radical y despierta incertidumbre económica a escala mundial.

Trump ha decretado un arancel base del 10% para todas las importaciones, acompañado de impuestos adicionales que pueden llegar hasta el 54% en algunos casos. Los más perjudicados son países como China, con un arancel combinado del 54% por su supuesta responsabilidad en la crisis del fentanilo, o varios estados del sudeste asiático, como Camboya (49%) o Laos (48%).

Europa tampoco se escapa. La Unión Europea tendrá que hacer frente a un gravamen del 20%, con una penalización especial para países como Suiza (31%). El Reino Unido, en cambio, solo recibe el arancel base del 10%. En cuanto a Canadá y México, aunque quedan fuera de esta nueva tanda de aranceles, mantienen desde febrero un 25% sobre el acero y el aluminio, sectores clave para sus exportaciones.

La fórmula empleada para determinar estos aranceles ha sido especialmente polémica. Según fuentes de la Casa Blanca, la base de cálculo no se ha hecho sobre las tarifas reales que otros países aplican a EE. UU., sino dividiendo el déficit comercial bilateral entre las importaciones y luego por la mitad. Esta metodología ha sido criticada por economistas y expertos por no tener en cuenta los factores reales del comercio internacional.

La entrada en vigor de los nuevos aranceles está siendo escalonada: el 10% general comenzó el 5 de abril, mientras que las medidas específicas por país lo hacen a partir del 9 de abril. Los aranceles del 25% a los automóviles ya han entrado en vigor, con exenciones para México y Canadá.

Algunos productos quedan exentos

Hay, sin embargo, algunos productos que quedan fuera de estas medidas: farmacéuticos, semiconductores, cobre, madera para construcción y ciertos minerales estratégicos no afectados por las nuevas tasas.

Consecuencias

Las consecuencias económicas ya generan debate. Economistas como Judith Panadès y Josep Oliver, de la UAB, alertan de que estas medidas podrían llevar a una escalada inflacionaria y tensiones comerciales globales. El precedente de la guerra comercial con China del mandato anterior muestra que los aranceles, en última instancia, terminan siendo pagados por los consumidores estadounidenses, a través del encarecimiento de precios.[banner-AMP_5]

Finalmente, todo parece apuntar hacia un nuevo orden económico internacional, más cerrado y menos cooperativo. Una dinámica que, según Oliver, puede derivar en una “política de empobrecimiento del vecino”, como ya ocurrió en los años 30 del siglo XX.

Con esta nueva ofensiva, Trump vuelve a sacudir las bases del comercio global y abre la puerta a represalias, tensiones y una etapa de incertidumbre que puede tener repercusiones en todo el mundo.[banner-AMP_6]

Fuente: www.3cat.cat/324


Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp

  • ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
  • Entra en este enlace, haz clic en seguir y activa la campanita