Carregant...
Subida de las pensiones

Redacció

Nueva subida de las pensiones el 2026: más ingresos para millones de jubilados

Las prestaciones mínimas crecerán por encima del IPC para reducir la brecha de pobreza entre los jubilados y acercarse a los estándares europeos

 

El 2026 llegará con buenas noticias para millones de pensionistas. Las prestaciones volverán a aumentar gracias a la revalorización anual vinculada a la inflación, un mecanismo automático aprobado en la reforma de 2021 que garantiza que el poder adquisitivo de los jubilados se mantenga. Según las previsiones actuales, la subida se situará en torno al 2,6%, aunque el porcentaje definitivo no se conocerá hasta el 12 de diciembre de 2025, cuando el Instituto Nacional de Estadística (INE) publique el índice oficial de precios de consumo (IPC) medio entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025.

Revalorización generalizada

Esta actualización afectará tanto a las pensiones contributivas como a las no contributivas, así como a las de viudedad e incapacidad permanente. Según las estimaciones, la pensión de jubilación contributiva media, que actualmente es de 1.506 euros mensuales, pasará a 1.544 euros.

La pensión máxima, beneficiada por un mecanismo adicional de la reforma, crecerá ligeramente por encima del 2,7%, y pasará de los 3.267,60 euros actuales a unos 3.355 euros mensuales. Las pensiones de viudedad, con una media actual de 935 euros, se incrementarán hasta los 958 euros, y las de incapacidad permanente subirán de 1.209 a 1.239 euros.

Aumento para las pensiones mínimas y no contributivas

El incremento no se limitará a las pensiones medias. El Gobierno ha previsto que las pensiones mínimas y no contributivas suban por encima del IPC, con el objetivo de acercarse a los estándares europeos y reducir la brecha de pobreza entre las personas mayores. Así, la pensión mínima sin cónyuge pasará de 874 a 897 euros mensuales, mientras que la con cónyuge a cargo se elevará de 1.127 a 1.158 euros. Las pensiones no contributivas anuales, por su parte, se estiman en 8.111 euros, frente a los 7.905 actuales.

El nuevo sistema dual de cálculo

Además de la revalorización por inflación, 2026 también marcará la entrada en vigor del nuevo sistema dual de cálculo de la pensión, una de las grandes novedades de la reforma de 2021. Este sistema permitirá elegir la base reguladora más ventajosa entre dos opciones: los últimos 25 años cotizados o los mejores 27 años dentro de los 29 previos a la jubilación, un modelo que se implantará progresivamente hasta 2037.

Según explica el BBVA, para los trabajadores que se jubilen en 2026, la Seguridad Social elegirá automáticamente la opción más beneficiosa, garantizando así que cada nuevo pensionista reciba la prestación más alta posible.

La edad ordinaria de jubilación también se ajustará: será de 66 años y 10 meses para quienes no hayan cotizado 38 años y 3 meses, mientras que quienes cumplan este requisito podrán jubilarse a los 65 años.

Un reto para el futuro del sistema

Con esta subida del 2,6% —y hasta el 2,7% para las pensiones máximas—, el Gobierno asegura que el sistema mantiene su compromiso con la protección de los pensionistas. Sin embargo, los retos a largo plazo siguen siendo importantes. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), España será el cuarto país desarrollado que deberá realizar un mayor esfuerzo para financiar las pensiones hasta 2050: el coste proyectado equivaldría al 44,2% del PIB, cerca de 706.000 millones de euros.

Fuente: okdiario.com/economia


Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp

  • Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad.
  • Entra en este enlacehaz clic en seguir y activa la campanita