Carregant...
Plaques fotovoltaiques a un equipament de Mataró per avançar cap a l'autosuficiència energètica

Redacció

Por qué no hay luz en un apagón a pesar de haber contratado placas solares? el que haría falta

Muchas de las personas con placas solares se preguntaron por qué no tenían luz a pesar de haber instalado este sistema. La respuesta es que el sistema en cuestión va conectado en la red y solo hay un dispositivo que lo evite.

 

Cuando decides instalar placas solares en casa tuya, lo haces pensando en el ahorro a largo plazo, en el beneficio ambiental y en la posibilidad de ser energéticamente autosuficiente. Si tengo placas, piensas, tendré luz siempre que haga sol. Pero entonces llega un gran apagón general, como la que recientemente ha afectado millones de personas en todo el Estado... y tú también te quedas sin luz. Por qué?

La respuesta es sencilla: la mayoría de sistemas solares domésticos no funcionan de manera autónoma, sino que dependen del suministro eléctrico convencional para operar.

Cómo funcionan las placas solares habituales?

Las instalaciones más comunes constan de dos elementos: las placas que captan la energía solar y el inversor, que transforma esta energía en corriente alterna apta para el uso doméstico. Pero este inversor necesita recibir electricidad de la red eléctrica para funcionar. Cuando hay un corte de suministro, como pasó recientemente, el inversor se apaga y toda la instalación deja de generar energía útil, a pesar de que haya sol.

El motivo? Seguridad. Si operarios tienen que reparar una avería en la red, tienen que poder trabajar sin riesgo que la electricidad los llegue desde las casas particulares. Por eso, en caso de corte, las instalaciones domésticas se desconectan automáticamente: para evitar que tu energía solar se convierta en un peligro.

La alternativa: baterías

Para poder seguir teniendo luz en caso de corte, hay que ir un paso más allá: instalar baterías y un sistema de gestión de energía con función de backup. Estas baterías, hay que decir, son físicas y nada tienen a ver con las baterías virtuales que ofrecen muchos contratos de las energéticas.

Este backup actúa como una válvula de seguridad que impide que la energía de las baterías se inyecte en la red general. De este modo, la electricidad queda disponible para uso interno, alimentando solo determinados circuitos esenciales (como la nevera, la iluminación o la caldera), optimizando la duración de la batería en momentos críticos.

Eso sí, la normativa actual no permite conectar sistemas de backup a los inversores tradicionales. Y aunque se pudiera, muchos inversores tampoco funcionarían solo con la corriente continua de las placas: necesitan corriendo alterno para arrancar.

Y cuánto costa tener una instalación "autosuficiente"?

El precio depende de muchos factores, pero como orientación

  • Instalación básica con placas e inversor: unos 6.000 €

  • Sistema de baterías: unos 5.000 € adicionales

  • [banner-AMP_5]

Estos precios pueden bajar según el caso y si se obtiene alguna subvención, como las de los fondos europeos Next Generation, a pesar de que no siempre son fáciles de conseguir. Hay que destacar que estas baterías se recomienda que estén dedicadas a elementos concretos del hogar y no a todo el sistema de electricidad. A pesar de que normalmente los hogares lo usan para cargar el coche eléctrico, una buena propuesta seria que sirviera para mantener la luz o aquellas zonas que mantienen los electrodomésticos importantes, como neveras y congeladores, puestos en marcha de forma temporal.[banner-AMP_6]