A pesar de los avisos, los banners y las opciones de configuración, rechazar las cookies no siempre protege la privacidad. Un estudio de la Universidad de Girona (UdG) ha puesto de manifiesto que más de la mitad de las páginas web vulneran la privacidad de sus usuarios, ya que, independientemente del consentimiento otorgado, continúan instalando cookies de seguimiento u otras tecnologías de monitorización.
El trabajo, titulado “Large-scale web tracking and cookie compliance”, ha sido liderado por el profesor David Martínez Álvarez, del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UdG. En declaraciones a 3CatInfo, Martínez asegura que “aun cuando el usuario no haya aceptado las cookies, muchas páginas las acaban instalando igualmente”. El estudio constata, además, que el negocio del rastreo de usuarios está altamente concentrado: solo diez grandes empresas son responsables de la mayoría de las infracciones detectadas. Entre ellas se encuentran nombres conocidos como Microsoft, Google, Apple, Amazon, Cloudflare, Yandex, Xiaomi, Wordpress, Adobe y GitHub.
¿Qué son realmente las cookies?
Las cookies son pequeños archivos que se instalan en el navegador o dispositivo cuando visitamos una web. Algunas son técnicas y necesarias para el funcionamiento del servicio, pero otras tienen fines analíticos, de personalización o de seguimiento publicitario. Estas últimas son las más problemáticas porque recopilan información sobre la actividad en línea del usuario: qué mira, dónde hace clic, cuánto tiempo pasa o desde qué dispositivo se conecta.
Las cookies de terceros, especialmente, son las más invasivas. “Si buscas un ventilador en una web, y ésta tiene una cookie de una gran empresa publicitaria, después verás anuncios de ventiladores en otras webs, porque esa cookie te ha seguido”, explica Martínez. Esta información puede llegar a identificar a personas concretas, lo que convierte estos datos en información de carácter personal, según recuerda Joana Marí, jurista y delegada de protección de datos de la APDCAT.
Espionaje digital sin consentimiento
Las principales infracciones detectadas se producen cuando las webs utilizan técnicas de rastreo sin un consentimiento válido del usuario. Esto ocurre tanto si el internauta ha rechazado las cookies, como si no ha respondido al banner o si no ha sido correctamente informado. Marí recuerda que la normativa obliga a mostrar banners visibles y transparentes, que expliquen las finalidades del rastreo, el tiempo de conservación de los datos y con quién se compartirán, además de ofrecer la opción de “aceptar, rechazar o configurar” las cookies.
Otros métodos de seguimiento invisibles
Las cookies no son el único recurso para rastrear usuarios. El estudio identifica dos técnicas adicionales:
- Los píxeles de rastreo (web beacons), pequeños elementos invisibles que, al cargarse, envían datos a servidores externos.
- La huella del navegador (browser fingerprinting), que recopila información técnica como el tamaño de la pantalla, extensiones instaladas o sistema operativo, creando un perfil único que permite identificarnos aunque parezca anónimo.
Quince años después, una ley que aún no se cumple
Más de quince años después de que se aplicara la normativa sobre el consentimiento informado de cookies, miles de empresas continúan incumpliéndola, según el estudio. La recopilación de datos personales sin permiso sigue siendo una práctica extendida en la red, lo que abre el debate sobre la eficacia real de los mecanismos actuales de protección de la privacidad digital.
Rechazar las cookies no siempre significa escapar del rastreo. El control de nuestra privacidad en internet continúa siendo una batalla abierta entre la tecnología, la regulación y los intereses comerciales.
Fuente: www.3cat.cat/3catinfo
Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp
- Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad.
- Entra en este enlace, haz clic en seguir y activa la campanita