Carregant...
ROM 6692 HDR

Contingut Patrocinat

Recuwaste 2025, cuando el futuro del planeta se juega en Mataró

El congreso internacional apuesta por un cambio de paradigma en la gestión de residuos, recursos y sostenibilidad con la vista posada en Europa, la industria y los municipios

Mataró se ha convertido durante dos días en el epicentro europeo del debate ambiental. Expertos de todo el continente, instituciones y agentes del sector público y privado se han reunido en el Recuwaste 2025 para abordar los grandes retos de futuro: legislación europea, infraestructuras, innovación tecnológica y economía circular. El futuro del planeta y la necesidad inaplazable de ser más sostenibles han tenido en la capital del Maresme su epicentro. 

Durante los días 20 y 21 de mayo, más de 600 profesionales y 60 ponentes llenaron el TecnoCampus en la cita promovida por Maresme Circular para abordar los grandes retos ambientales y sociales de nuestro tiempo.

Un cambio de paradigma inaplazable

El alcalde de Mataró y presidente de Maresme Circular, David Bote, hizo un llamamiento a la responsabilidad colectiva durante la inauguración del congreso, subrayando la necesidad urgente de repensar nuestro modelo de consumo y gestión de los recursos. “Debemos preguntarnos si realmente hace falta esperar a que se agoten los recursos para empezar a actuar de forma diferente”, reflexionó. En su intervención, Bote planteó si es necesario llegar a escenarios de "guerras comerciales para replantear las estrategias actuales", o si, por el contrario, es hora de empezar a construir "alternativas más resilientes, sólidas y respetuosas con el entorno" antes de que sea demasiado tarde.

Bote, en su intervención en el Recuwaste. Foto: Maresme Circular

Según Bote, una gestión eficiente de los recursos no es solo una cuestión medioambiental, sino que es “imprescindible para nuestra competitividad”. No obstante, reconoció que el cambio hacia un nuevo modelo no es fácil. “Hay que ser honestos”, afirmó: “Estos cambios generan un estrés terrible. Los cargos electos lo sabemos: la implementación de nuevos modelos de recogida, la tasa justa o el Plan Territorial de Infraestructuras de Gestión de Residuos comportan tensión tanto desde el punto de vista social como técnico”.

Para afrontar con éxito estas transiciones, recalcó que es necesario apostar por "la innovación, el conocimiento y el talento", y defendió que ese es precisamente el objetivo de Recuwaste: “Poner en común lo mejor de todos nosotros para alcanzar unos objetivos que son complejos, pero que suponen nuestra supervivencia como especie en el planeta y en un entorno socioeconómico tan complejo como el actual”.

La naturaleza como maestra

Jordi Sargatal, secretario de Transición Ecológica de la Generalitat de Catalunya, alertó en el congreso Recuwaste 2025 sobre la grave situación ambiental que vive el planeta y la necesidad urgente de repensar la gestión de los residuos. Con una metáfora impactante, Sargatal recordó que “los antiguos mineros bajaban siempre con un canario para detectar gases; si moría el canario, salían corriendo”, y afirmó que hoy en día “se nos están muriendo muchos canarios”, en referencia a la alarmante pérdida de biodiversidad que indica que “algo estamos haciendo mal”.[banner-AMP_5]

"Debemos tomar ejemplo de la naturaleza donde todo se recicla y no se generan residuos"

Sargatal destacó la importancia de aprender de los procesos naturales, donde “todo se recicla y casi no se generan residuos”. Como ejemplo, explicó que en las islas guaneras del Pacífico, los excrementos de las aves se disuelven con la lluvia y alimentan el plancton, lo que favorece la cadena trófica, mientras que la especie humana gestiona los residuos “de forma diferente y mal”. Por eso, insistió en la necesidad de una pedagogía intensa para que las personas “compren, reciclen y no tiren”, adoptando una actitud más consciente y responsable. Esta educación es clave para avanzar hacia una economía circular que permita gestionar mejor los residuos. [banner-AMP_6]

Una conferencia inaugural para sacudir conciencias

Como ya es habitual en este tipo de encuentros, los ponentes más mediáticos y conocidos por el público general se reservaron para la conferencia inaugural del congreso. En esta edición del Recuwaste, la periodista Maria Josep Picó moderó un diálogo sobre la sostenibilidad de la vida con figuras de gran proyección como Heike Freire, creadora de la Pedagogía Verde, docente y divulgadora, y Carlos Taibo, escritor y editor conocido por su pensamiento crítico y su trayectoria como profesor de Ciencia Política. La economía, la transición ecológica, el cambio climático, la educación, el cuidado de las personas o la justicia social fueron algunos de los grandes temas tratados.[banner-AMP_7]

La ponencia inaugural. Foto: R.Gallofré

Pedagogía verde: educar desde el amor por la vida

Heike Freire defendió con pasión que la mejor manera de transformar el mundo es a través de la educación, pero no una educación cualquiera: debe ser una educación arraigada a la naturaleza, que ponga en el centro la vida y que despierte en las personas, desde pequeñas, una relación emocional, sensorial y espiritual con el planeta.[banner-AMP_8]

“Cuando hablamos de residuos, estamos hablando de nuestra manera de relacionarnos con el mundo. Todo lo que tiramos refleja cómo pensamos, cómo consumimos y cómo vivimos”, afirmó. Para Freire, los residuos no solo son un reto ambiental, sino una herramienta pedagógica potente para ayudar a repensar el sistema de valores, la cultura del descarte y la desvinculación de la naturaleza. En su ponencia inaugural, Freire advirtió que el actual sistema educativo a menudo transmite un mensaje de culpa y miedo respecto al medio ambiente, cuando en realidad habría que fomentar el cariño, la curiosidad y la conexión emocional con el mundo natural.[banner-AMP_9]

"Necesitamos volver a la experiencia directa, al contacto con la naturaleza"

La psicóloga y pedagoga reivindicó las cuatro ‘R’ como fundamentos de un nuevo paradigma vital y ecológico. Reducir, dijo, implica apostar por una vida más plena y creativa, desconectada de la gratificación inmediata del consumo: personas que no necesitan comprar para sentirse realizadas. Reutilizar, en cambio, pasa por recuperar la dimensión colectiva de los objetos y valorar lo que cuesta producirlos, promoviendo el intercambio y el aprecio compartido por lo que ya tenemos. "Reparar supone reincorporar gestos antiguos y sabios, como saber aprovechar la luz y la temperatura natural, una sabiduría cotidiana que se está perdiendo", destacó. Y reciclar, afirmó Freire con pasión, es una tarea heroica: definió a los profesionales de los residuos como ejemplos de transición y cambio, porque el residuo muestra hasta qué punto nos hemos desconectado de la naturaleza, pero también puede ser el punto de anclaje que nos devuelva a ella.[banner-AMP_10]

Asistentes al congreso en el TecnoCampus. Foto: R.Gallofré

Decrecimiento para vivir mejor con menos

Por su parte, Carlos Taibo, politólogo y referente del movimiento por el decrecimiento, ofreció una intervención directa con el objetivo de sacudir conciencias. “Tenemos recursos limitados, pero queremos crecer infinitamente", aseguró, señalando una contradicción que entiende que hay que combatir firmemente. Taibo comenzó su ponencia explicando que el concepto de decrecimiento no hace referencia a una crisis o a un colapso forzado, sino a una decisión colectiva, consciente y justa para reducir el consumo, la producción y la presión sobre el planeta. “Es una apuesta por vivir mejor con menos, por recuperar el tiempo, la salud y la comunidad”, añadió.[banner-AMP_11]

Carlos Taibo, en el Recuwaste 2025. Foto: R.Gallofré

El periodista y divulgador recordó que, según cálculos recientes, para mantener el estilo de vida actual de un ciudadano medio español haría falta multiplicar por tres la superficie del Estado. “Y eso solo se puede sostener si explotamos los recursos y a las personas, tanto de nuestro país como del conjunto del mundo, en especial de los países del Sur global". Algo que destacó como profundamente injusto e insostenible.[banner-AMP_12]

"El decrecimiento no es un retorno a la miseria, sino a una vida más consciente y solidaria"

Taibo también defendió que el decrecimiento no es un retorno a la miseria, sino un camino hacia una vida más lenta, consciente y solidaria. En este sentido, puso el acento en la necesidad urgente de recuperar la vida social que “hemos ido diluyendo en nuestra obsesión por el consumo, la productividad y la competitividad”. Esta propuesta apuesta por la recuperación del ocio creativo, desvinculado siempre de la economía y del mercado, y por “un reparto más justo del trabajo, incluyendo las tareas domésticas que históricamente recaen en las mujeres”. También defendió la reducción de la dimensión de muchas infraestructuras productivas, administrativas y de transporte, así como la recuperación de la vida local con la reaparición de fórmulas de gestión y democracia directa. A nivel individual, Taibo reivindica “la sobriedad y la sencillez voluntaria” como ejes fundamentales para una vida más sostenible y equilibrada.[banner-AMP_13]

Reflexiones estratégicas sobre modelos de gestión

Al finalizar las ponencias inaugurales, el congreso Recuwaste arrancó a toda máquina, con tres escenarios diferentes que acogían mesas redondas y actividades simultáneas en distintos espacios del Centro de Congresos del TecnoCampus. Según explicó Leandro Barquín, coordinador de Recuwaste y director de la Fundación Fórum Ambiental (entidad que ha ejercido la secretaría científica del Congreso), esta edición quiso ir más allá en la apertura de ideas y la formulación de reflexiones estratégicas sobre los modelos de gestión de residuos y recursos, apostando por un enfoque más estructural. El congreso se articuló en torno a tres espacios diferenciados: el auditorio principal, centrado en políticas europeas y tecnologías emergentes; el espacio de sesiones organizado conjuntamente con la Diputación de Barcelona, con énfasis en la gestión municipal; y el ‘foro abierto’ del foyer, destinado a debates sobre transición energética, bioeconomía y sostenibilidad competitiva.[banner-AMP_14]

Recuwaste 2025. Foto: R.Gallofré

La primera jornada, dedicada sobre todo a los marcos normativos y tecnológicos, abordó el impacto de las directivas europeas en la legislación estatal, la gestión de materias críticas y los nuevos sistemas de recogida eficiente, como el pago por generación o la implementación de contenedores inteligentes. También se habló de los costes asociados, a partir de las experiencias acumuladas por varios municipios. Asimismo, se puso el foco en los centros de preparación para la reutilización, infraestructuras clave para valorizar materiales y reducir el volumen de rechazo.[banner-AMP_15]

Sistemas de recogida eficiente, pago por generación o contenedores inteligentes fueron temas estrella

Entre los temas más destacados del congreso también se incluyó la nueva ley de residuos de Cataluña y el futuro plan de infraestructuras que debe dar respuesta a retos como el tratamiento de impropios o la financiación de la prevención. Dos mesas de debate especialmente relevantes se centraron en la problemática de los envases y los residuos textiles. En el primer caso, se abordó la introducción de los sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR), una medida que implicaría un cambio cultural, tecnológico y logístico importante. En el segundo, se puso sobre la mesa la falta de plantas de reciclaje textil y la necesidad de un impulso claro desde la economía social y solidaria para gestionar adecuadamente el textil no reutilizable.[banner-AMP_16]

Expertos de cada sector clave

El Recuwaste 2025 ha contado con la participación de expertos de todos los ámbitos clave en la gestión de residuos, abordando desde visiones estratégicas hasta retos técnicos concretos. Uno de los temas, a modo de ejemplo de los muchos que se trataron, fue el de la fracción orgánica, que sigue obteniendo muy malos resultados a escala estatal en términos de separación y tratamiento. Esta fracción, fundamental para cumplir los objetivos europeos y ambientales, requiere soluciones innovadoras y compromisos valientes, tanto técnicos como políticos.[banner-AMP_17]

En este contexto, una de las intervenciones destacadas fue la de Alberto Hernández, de Bianna Recycling, empresa especializada en el diseño y construcción de plantas de tratamiento de residuos. Hernández defendió la necesidad urgente de dotar al sistema de residuos con instalaciones capaces de tratar adecuadamente la fracción orgánica que actualmente se recupera dentro de la fracción resto, pero que no se ha separado correctamente en origen.[banner-AMP_18]

Alberto Hernández, de la empresa Bianna. Foto: R.Gallofré

“Estamos ante un callejón sin salida técnico y político”, advirtió Hernández. “Se trata de una materia que, hasta ahora, ha sido considerada de segunda categoría o directamente despreciada, pero que todavía tiene mucho valor si se le da el tratamiento adecuado.” Según el experto, la fracción orgánica mezclada con el resto de residuos no puede continuar destinándose al rechazo o al vertedero controlado. “Tenemos una limitación legal que nos obliga a reducir el porcentaje de residuos en vertedero al 10% en 2035”, recordó. “Y esta materia, aunque no computa como recuperación, sí lo hace como rechazo. Por tanto, hay que darle respuesta.”[banner-AMP_19]

Para Bianna Recycling, la clave pasa por combinar tecnología probada y sentido común, aprovechando la fracción orgánica no como un problema, sino como una oportunidad. Su presencia en los vertederos es especialmente conflictiva en cuanto a la emisión de metano y otros gases contaminantes. “Por eso, hay que garantizar que, si llega, lo haga bioestabilizada y con las emisiones controladas. Pero la mejor solución es evitar que llegue”, destacó.[banner-AMP_20]

Hernández reclama más implicación institucional y apuesta por la transparencia. “Hay que explicar a la ciudadanía qué se hace en las instalaciones de tratamiento, abrir sus puertas y hacer que los proyectos cuenten con equipos multidisciplinares y con el apoyo de la comunidad. Pero, sobre todo, hace falta voluntad política para sacarlo adelante.