Carregant...
Sara Molina y Edurne Lacunza, fundadoras de La Pera Books

Cugat Comas

Una nueva editorial para explicar las historias que importan

La editorial mataronina La Pera Books acaba de empezar, pero ya deja claro que ha llegado para quedarse y para poner la narrativa infantil al servicio de la realidad, siguiendo la estrella de la antigua revista Namaka

 

En Mataró ha nacido un nuevo proyecto editorial con una misión clara: dar voz a las historias que a menudo han quedado en segundo plano. La Pera Books, fundada por Sara Molina y Edurne Lacunza, es heredera del espíritu valiente y rompedor de la revista Namaka, pero da un paso más allá. Si aquella publicación infantil ya se proponía hablar de temas tabú con los niños, esta nueva aventura editorial quiere profundizar en ellos a través de los libros.

“Edurne y yo no queríamos desligarnos del mundo editorial infantil, veníamos de trabajar juntas en Namaka, y teníamos muy claro que queríamos seguir hablando de temas importantes a nivel social, pero desde otro formato”, explica Sara Molina, cofundadora y directora editorial de La Pera Books. “La revista acabó en diciembre de 2024, y le dimos forma a este nuevo proyecto. Contamos historias que importan”.

Con una estética cuidada y una mirada valiente, La Pera Books se presenta como una editorial para todos los públicos, pero con una atención especial al público infantil. “Nos apetecía tener una marca divertida, somos literalmente la pera”, dice Molina. La editorial ya tiene previstos seis libros hasta finales de año, y los dos primeros títulos, ahora en fase de preventa, marcan muy claramente el tipo de narrativa que quieren ofrecer: comprometida, tierna y radicalmente necesaria.

Un debut con doble mirada

El primer proyecto que La Pera Books lleva a imprenta es, de hecho, un doble relato: ‘El sueño de las ranas’, dos historias complementarias que explican el proceso de fecundación in vitro (FIV) a los niños. La autora e ilustradora es Edurne Lacunza, cofundadora del sello, quien parte de su propia experiencia vital como madre a través de una FIV. “No existía una forma de explicar cómo había venido mi hija tal y como yo quería, y decidí hacerlo yo misma, desde una mirada humana y vivencial”, explica Lacunza.

Los dos cuentos son independientes pero se complementan:

  • 'Granilda, Gripanil y la increíble llegada del renacuajo' explica el proceso de FIV para familias formadas por un padre y una madre.
  • 'Saltèria, Croaneta y la increíble llegada de sus renacuajos' está pensado para familias con dos madres, una de las cuales puede haber gestado gracias al método ROPA, una técnica que permite que ambas participen activamente en la gestación.
  • [banner-AMP_5]

Con el aumento del uso de técnicas de reproducción asistida —solo en 2022 se realizaron más de 167.000 ciclos en España, según la Sociedad Española de Fertilidad—, hablar de este origen con naturalidad a los niños se ha convertido en una necesidad. “Rompamos el tabú: todas las historias merecen ser representadas. Este cuento no lo explica científicamente, lo hace con emoción y sencillez”, afirma Molina.[banner-AMP_6]

El público objetivo es doble: por un lado, niños que han nacido gracias a estas técnicas y, por otro, familias, escuelas y profesionales que quieren herramientas para abordar este tema con sensibilidad y veracidad. “La gente puede ir comprando los libros que más le interesen según el momento. A diferencia de una revista, un libro te permite profundizar mucho más”, señala Sara Molina.[banner-AMP_7]

Un contexto que pide nuevos relatos

La publicación llega en un momento especialmente oportuno. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 6 personas experimenta infertilidad a lo largo de su vida. En España, el 12% de los nacimientos son fruto de técnicas de reproducción asistida. Además, la edad media del primer hijo no ha parado de crecer —de los 28 a los 32 años en solo dos décadas—, lo que también ha incrementado el uso de la FIV.[banner-AMP_8]

En este contexto, ‘El sueño de las ranas’ no solo es una herramienta pedagógica, sino también emocional: valida las emociones, acompaña y da voz a muchas familias que hasta ahora no se han visto representadas. Con el apoyo de la ilustración, el humor y la ternura, los libros hacen posible hablar de cómo se llega al mundo desde la diversidad y el amor.[banner-AMP_9]


Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp

  • ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
  • Entra en este enlacehaz clic en seguir y activa la campanita