El desalojo del macroasentamiento ilegal de las Cinc Sènies de Mataró ha puesto al descubierto quién estaba detrás de la trama: dos hermanos de origen magrebí que alquilaron unos terrenos para uso agrícola y los convirtieron en un negocio clandestino que, con los años, creció hasta parecer una urbanización. Los dos hombres están siendo investigados por los Mossos d'Esquadra y, por ahora, se encuentran en paradero desconocido.
De terrenos agrícolas a un “camping fantasma”
Los hechos se remontan a finales de 2021, cuando estos dos hombres arrendaron a la inmobiliaria propietaria –Mar SLU, antiguamente La Llave de Oro– una finca de quince hectáreas en la carretera de Mata, dentro del espacio agrario protegido Cinc Sènies-Mata-Valldeix. El objetivo contractual era cultivarla, pero pronto la realidad fue otra: dividieron el terreno en parcelas y lo comercializaron como si fuera un camping legal.
Los alquileres, que podían llegar a los 300 euros al mes, atrajeron a personas en situación de vulnerabilidad y a familias que buscaban un alojamiento más económico. Progresivamente, se instalaron caravanas, autocaravanas y construcciones fijas: chabolas, bungalós e incluso piscinas. Con el tiempo, lo que había empezado como un asentamiento irregular se convirtió en un núcleo residencial ilegal.
...
Contrastes: de la miseria a los alquileres de lujo
El desalojo permitió comprobar los enormes contrastes del campamento. Junto a parcelas donde familias malvivían en condiciones precarias, se detectaron al menos dos fincas habilitadas como alojamientos de lujo. Promocionados en redes sociales como TikTok o Instagram, se vendían como resorts en medio de la naturaleza: bungalós con piscina, barbacoas, zonas de descanso e incluso una cabaña en un árbol.
Estas ofertas, con imágenes idílicas y miles de reproducciones, se explotaban turísticamente en un entorno totalmente ilegal y sin medidas de seguridad.
Uno de los resorts de lujo entre la miseria del campamento. Foto: R.Gallofré
El desalojo: 163 personas fuera del recinto
Según el balance oficial del Ayuntamiento, el dispositivo del lunes 22 de septiembre se saldó con 163 personas desalojadas. El dispositivo de Bienestar Social y Cruz Roja atendió a 72, y 60 de ellas fueron realojadas temporalmente en alojamientos de emergencia. Doce más rechazaron la oferta de alternativa habitacional.[banner-AMP_5]
La intervención policial, con unos 300 efectivos, se prolongó durante toda la jornada. En los días siguientes, técnicos municipales continuaron retirando depósitos de combustible, bombonas de butano y conexiones eléctricas precarias, así como gestionando el cuidado de los animales abandonados dentro del recinto. Todo el espacio quedó precintado y protegido para evitar una reocupación.
Estampas del camping ilegal promovido por los dos hermanos. Foto: R.Gallofré
Una trama bajo sospecha penal
La sociedad Nayla, vinculada a los dos hermanos, es la pieza clave de la investigación. Según fuentes policiales, la empresa se encargó de realquilar y explotar económicamente el recinto, sin ningún tipo de permiso urbanístico ni de seguridad. El Ayuntamiento de Mataró había abierto cinco expedientes sancionadores e impuesto multas de hasta 25.000 euros, pero la actividad continuó.[banner-AMP_6]
La Fiscalía de Barcelona y los Mossos d'Esquadra investigan si los hechos pueden constituir delitos urbanísticos, medioambientales y económicos. Las diligencias están bajo secreto de sumario, pero se han practicado varios registros en pisos y locales de Mataró. Se teme, sin embargo, que los presuntos responsables habrían huido a Marruecos antes del gran operativo policial[banner-AMP_7]
Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp
- ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
- Entra en este enlace, haz clic en seguir y activa la campanita