Carregant...
foto 3454073

Redacció

Videovigilància de los Mozos a los pueblos sin Policía Local que hasta ahora no tenían cámaras

El consejero de Interior lo anuncia a los alcaldes del Maresme, preocupados por el auge de los robos a domicilios

Los municipios que no tienen cuerpo propio de Policía Local se encontraban hasta ahora limitados también en la hora de implantar cámaras de videovigilància porque no había nadie que se pudiera hacer cargo del sistema. Los Departamento de Interior, pero, ha habilitado ahora los Mossos d'Esquadra porque sean depositarios de las imágenes de las cámaras que quieran instalar los ayuntamiento de pueblos pequeños. El consejero de Interior, Miquel Buch, lo ha explicado en un encuentro con alcaldes del Maresme donde hay una especial preocupación por el auge de los robos a domicilios. Buch también ha planteado la posibilidad de implantar seguridad privada en lugares de especial conflictividad por carencia de agentes. En este caso, de momento ya se está haciendo una prueba piloto en Premià de Dalt.

Los municipios más pequeños, diseminados y alejados de los grandes núcleos de población son a menudo objetivo de los ladrones que asaltan casas por la facilidad que tienen de huir y por una carencia generalizada de seguridad, puesto que son municipios que, en muchos casos, no tienen cuerpo propio de Policía Local. A este problema se añade el hecho que una de las tecnologías extendidas últimamente, como es la instalación de cámaras de videovigilància a las principales vías de entrada y salida de los pueblos no eran a su alcance, justamente por la inexistencia de un cuerpo policial propio que asuma el servicio y se haga cargo de la gestión de las imágenes.

Ante esta situación, el Departamento de Interior ha habilitado a los Mossos d'Esquadra porque se puedan hacer cargo de esta tarea de videovigilància a los municipios con esta casuística. El consejero de Interior, Miquel Buch, lo ha explicado desde el Maresme, donde hay dos pueblos que se podrían beneficiar de la medida, como son Òrrius y Sant Iscle de Vallalta. Buch ha dado los detalles durante un encuentro con alcaldes de la comarca, donde este aumento de los robos es una de las principales preocupaciones de los ayuntamientos en los últimos tiempos. A la reunión se han desgranado otras políticas de seguridad aplicables en todo Cataluña, como la implantación de servicios de seguridad privada.

Actualmente se está haciendo una prueba piloto en Premià de Dalt, para reforzar el servicio nocturno, y en función de los resultados se podría valorar extender el sistema a otros municipios con necesidades concretas. Buch insiste que no se quiere suplir la carencia de efectivos policiales a través de la empresa privada, pero si como medida de apoyo en "momentos puntuales muy concretos". El consejero también ha detallado el plan anunciado hace unos días por el director general de Administración de Seguridad, Jordi Jardín, para la creación de una bolsa de aspirantes a pulías locales a disposición de los ayuntamiento con el objetivo de agilizar los trámites administrativos y poner a disposición de los municipios la posibilidad de incorporar agentes con más rapidez.

"En lugar de hacer 28 procesos selectivos para cada pueblo haremos un para todos y será todo más fácil y más ágil", ha explicado Buch en alusión a esta bolsa única de agentes que, de entrada, se pondrá en marcha el Maresme "lo antes posible". El presidente comarcal, Josep Triadó, asegura que "la maquinaria" está a punto para poder empezar el primer proceso selectivo global. Desde el Consejo Comarcal del Maresme aseguran que de procesos selectivos agrupar ya se hacen para otros servicios, como educadores sociales. El hecho de acogerse a la nueva bolsa de policías será "voluntario" para los ayuntamientos que lo quieran. El resto podrá hacer sus propios procesos, como en aquellos casos en que se requieran perfiles muy concretos de policías.