Es probable que quién se mire el cartel o lea los nombres programados del festival Nosotros conozca pocos protagonistas. Es probable y es buscado. La tercera edición del festival estival de Mataró sigue construyendo una identidad propia basada en una serie de valores y mensajes culturales a la que añaden la sostenibilidad y la medida pequeña razonada: "evitamos la lógica del ningún cartel y apostamos por un festival pequeño y sostenible", describía la codirectora Elena Ponce en la presentación del Nosotros.
El Nosotros sube al carro de la sostenibilidad y también al de la necesidad de extender la cultura por toda la ciudad de Mataró. Programa siete jueves temáticos, de diferentes propuestas culturales al Patio de Can Marchal que seguirá siendo el espacio por excelencia y a corta distancia del certamen pero también añade dos pasacalles de ciudad, con paradas y espectáculos a las plazas. Una será por Cerdanyola, Peramàs-Esmandies y Pla de en Boet, y el otro por Rocafonda, El Palau y el Matadero. En la línea de sumar apoyos y complicidades, las asociaciones vecinales de los barrios se involucrarán en ambas jornadas.
La sostenibilidad del festival va más allá de prédica y le revé toda una conciencia verde que quieren posar en práctica en cada jornada del festival de verano. Repartirá agua gratuita a todo el mundo a cada acto, sigue apostando para modular precios para llegar al máximo de gente, hace gratuitas todas las actividades familiares, se hace sedes los Objetivos de Desarrollando Sostenible 2030 y planteará debate teórico y aplicaciones tangibles de como hacer cultura tendrá que ser sostenible o no podrá ser.
Esta es la idiosincrasia del Nosotros, el festival con más adjetivos por sintagma cuadrado y es que se presenta como representativo de toda la comunidad. El festival que impulsan Clack y el Ayuntamiento de Mataró se presenta con un relato concreto: "o la cultura es de proximidad, sostenible y comunitaria o nos aleja del que somos y no nos reconocemos", dijo el codirector Eloi Aymerich en la misma presentación. El Nosotros se adjetiva como plural, próximo y de kilómetro cero, local, comunitario, de calidad, humilde, sostenible, comprometido, de calle y plaza, de lluvia fina y quiere crecer "de manera holística, respetuosa, compartida, justa y orgánica". Tiene 40 entidades y empresas que colaboran y aspira a ir más allá de un festival y encarnar un movimiento cultural. La foto de familia final en quería ser la muestra.

La programación: ser la plataforma del talento local
Renunciando a grandes nombres y lógicas acumulativas, el Nosotros concentra su programación en siete jueves temáticos y novedades como una noche de música urbana destinada al público más joven (18 de agosto) o una party show de clausura (25 de agosto), el festival no renuncia a repetir fórmulas de éxito afiançades en últimas ediciones, como el anochecer de monólogos dentro de la programación de Las Santas (28 de julio), la noche de voces femeninas reivindicando de nuevo una programación pensada en clave de género (11 de agosto) o las actividades familiares en cuatro de las siete tardes del festival, que como novedad serán gratuitas y de libre acceso.
Dentro de la programación habrá estrenos únicos, como el espectáculo Insostenible de los bailarines mataronins Aleix Lladó & Abel Hernández, que inauguran con su danza contemporánea la primera noche del festival o bien la banda local Ignorantes, que estrenan espectáculo en un formato más íntimo, Ignorantes XS la noche de conclusión del festival. La programación también deja espacio a propuestas emergentes, enriquecedoras y muy prometedoras de todo el país, como la cantautora Maria La Blanco, la cantante barcelonesa Maio o la terrassenca La Queency.
Comentarios (2)