Mataronins del RCD Espanyol
Mataronins del RCD Espanyol

Todos los mataronins en 125 años de RCD Espanyol

Miguel Guillén recuerda todos los mataronins y mataronines que han formado parte de los primeros equipos del RCD Espanyol justo en el día que la entidad celebra el 125.º cumpleaños

El RCD Espanyol celebra este 28 de octubre 125 años: un siglo y cuarto de historia del club blanquiazul, que se dice pronto. Muchos años de éxitos, alegrías y también sufrimientos, como es obvio, pero sobre todo de fidelidad y amor a unos colores. Porque si algo define a los espanyolistas es esa fidelidad estricta y pasional, en las duras y en las maduras, jugando finales europeas, celebrando títulos y grandes victorias, pero también en el purgatorio de la Segunda División y donde haga falta. Desde aquí, pues, nuestras felicitaciones a todos los pericos, porque son bien merecidas. Hoy, sin embargo, queremos hacer un repaso a los diferentes futbolistas mataronenses que a lo largo de todas estas décadas han jugado con el primer equipo blanquiazul.

Josep Maria Martí
Josep Maria Martí

 

El primer mataronense del que tenemos constancia que jugó en el Espanyol fue Josep Maria Martí Torres, uno de los mejores porteros de nuestra ciudad. Nacido el 27 de enero de 1922, surgió de la cantera de la Penya X y más tarde jugó en el Iluro SC (después CD Mataró) (1937-1941), Granada (1941-1946, jugando 27 partidos en Primera División), RCD Espanyol (1946-1948), Murcia (1948-1953), Gandía (1953-1954), Jaén (1954-1955) y Badalona (1955-1957). Además, aunque no llegó a formar parte oficialmente del FC Barcelona, disputó un partido con el conjunto azulgrana como jugador a prueba. Con el RCD Espanyol jugó entre los años 1946 y 1948, disputando 9 partidos oficiales (los 9 del campeonato de Liga 1946-1947). En esas dos temporadas de blanquiazul fue normalmente suplente de Josep Trias, uno de los grandes porteros de la historia del Espanyol. Compartió equipo con jugadores como el propio Trias, Mariscal, Fàbregas, Casas, Rosendo, Celma, Calvo, Jorge, Llimós, Artigas, Veloy o Sospedra, y tuvo como entrenadores a Planas y Espada. Según recoge la web Periquito.cat, Martí era "un portero ágil, con buenos reflejos, pero menos fiable en las salidas". Jugó una vez con la selección catalana y murió en 1997, a los setenta y cinco años.

Miquel Xirau, en su etapa en el CD Mataró. Fuente: Ilurosport
Miquel Xirau, en su etapa en el CD Mataró. Fuente: Ilurosport

 

El segundo mataronense que jugó con el primer equipo blanquiazul fue Miquel Xirau Borrell, uno de los grandes jugadores de la historia de nuestra ciudad y, particularmente, del CD Mataró. Nacido el 6 de octubre de 1930, fue fichado por el Espanyol a finales de 1947, procedente del club amarillo y negro, aunque se incorporó a uno de los filiales, la Penya Saprissa. Esa misma temporada fue cedido al España Industrial (1947-1948), y después al RCD Mallorca (1948-1949) y al Girona FC (1949-1950), siendo repescado por el Espanyol en marzo de 1951, ahora sí, para jugar con el primer equipo. En su primera temporada (1950-1951) jugó 8 partidos de Liga (marcando dos goles en el mismo partido, ante el Murcia). En la segunda (1951-1952) disputó 6 partidos de Liga (marcando también dos goles en el mismo partido, esta vez contra el Sporting de Gijón, su último encuentro vistiendo de blanquiazul). La siguiente campaña fue cedido nuevamente, esta vez a la UE Sant Andreu, y después se desvinculó del Espanyol. Fichó por la Balompédica Linense, donde jugó una temporada (1953-1954), y después por el Hércules (1954-1957, jugando 95 partidos y marcando 36 goles), Real Oviedo (1957-1960, disputando 39 partidos y anotando 9 goles), Avilés (1959-1960, con 23 partidos y 10 goles) y nuevamente CD Mataró (1960-1967). Según la web Periquito.cat, era un "jugador ofensivo de banda izquierda, eminentemente técnico, pero con poca presencia física: cuando llegó al club de Sarrià pesaba apenas 55 kg". En el RCD Espanyol compartió equipo con jugadores como Trias, Soler, Flotats, Parra, Soto, Piquín, Celma, Castellà, Artigas, Veloy, Marcet, Egea, Arcas, Calvo, Segarra, Bolinches, Colino o Mauri, bajo las órdenes de Nogués. Una vez retirado, fue entrenador, dirigiendo diversos clubes como el CD Mataró en dos etapas distintas (1967 y 1983-1985), el Blanes (5 temporadas), el Badalona o el Premià. Xirau fue, sin duda, uno de los grandes futbolistas que ha dado nuestra ciudad en su historia. Murió el 19 de julio de 2005, a los setenta y cuatro años.

Joan Visa
Joan Visa

 

El tercer mataronense que jugó en el Espanyol fue Joan Visa Gelabert. Nacido en nuestra ciudad el 13 de mayo de 1936, comenzó a destacar en el CD Mataró, donde jugó entre 1952 y 1955, año en que fichó por el Real Madrid, donde permaneció dos temporadas, aunque no llegó a debutar en partido oficial, ya que tenía por delante grandes porteros como Alonso o Berasaluce. Después, formó parte del filial blanco, el Plus Ultra, durante dos temporadas más. En la capital española compartió equipo con mitos como el propio Alonso, Marquitos, Miguel Muñoz, Molowny, Santisteban, Rial, Di Stéfano, Gento o Kopa. En todas las temporadas en que Visa formó parte del club blanco, el primer equipo ganó la Copa de Europa. En 1959 ingresó en la disciplina del RCD Espanyol, donde permaneció tres temporadas: en la primera fue cedido al Terrassa (1959-1960), mientras que en la segunda fue titular en el primer equipo blanquiazul (25 partidos de Liga y 6 de Copa) y en la tercera, suplente (2 partidos de Liga y 1 de Copa). En total, 34 partidos oficiales. En el Espanyol compartió equipo con jugadores como Bartolí, Argilés, Dauder, Lluís Muñoz, Sastre, Quaresma, Camps, Carlos Torres, Índio, Joanet, Carranza o Czibor. Entre 1962 y 1964 jugó en el mítico Real Zaragoza de los "Cinco Magníficos", campeón de Copa y Copa de Ferias, aunque fue suplente de una institución en el club aragonés como fue Enrique Yarza. En Zaragoza coincidió con el propio Yarza y la mítica delantera formada por Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra. Después, jugó en Osasuna (1963-1964) y CD Mataró (1964-1965). Según la web Periquito.cat, Visa "destacaba por su valentía y agilidad". Murió el 18 de septiembre de 2018, a los ochenta y dos años de edad.

Pepito Ramos, durante su etapa en el RCD Espanyol
Pepito Ramos, durante su etapa en el RCD Espanyol

 

El cuarto mataronense que defendió la camiseta del Espanyol fue José Antonio "Pepito" Ramos Huete. Nacido en Tetuán el 3 de abril de 1951, ha vivido toda su vida en nuestra ciudad. Alumno de la Escola Pia Santa Anna y surgido de la cantera del San Fernando, filial del CD Mataró, jugó también en el primer equipo amarillo y negro (1969-1971), RCD Espanyol (1971-1976), FC Barcelona (1976-1982) y Cartagena (1982-1983). Fue internacional absoluto con España en cuatro ocasiones, entre 1975 y 1977. Con el Barça ganó dos Recopas de Europa y dos Copas del Rey, disputando 219 partidos (158 oficiales) y anotando 3 goles. Lateral de trayectoria muy destacada, en el Espanyol compartió vestuario con jugadores como Solsona, Roberto Martínez, De Felipe, Paco Flores, Molinos, Marañón, Manolín Cuesta o Caszely; en el Barça con Cruyff, Neeskens, Alexanco, Artola, Asensi, Carrasco, Costas, De la Cruz, Esteban, Zuviría, Gerardo, Canito, Heredia, Migueli, Olmo, Tente Sánchez, Quini, Simonsen, Krankl o Rexach, y con la selección con estrellas como Arconada, Pirri, Migueli, Camacho, Rubén Cano, López Ufarte, Quini, Del Bosque, Santillana, Benito, Marcial o Rexach. Estuvo a las órdenes de mitos de los banquillos como José Emilio Santamaría, Rinus Michels, Lucien Müller, Udo Lattek o Kubala. Aun así, Pepito Ramos suele recordar siempre a uno de los entrenadores que más le marcó en Mataró, otro mito amarillo y negro: Jaume Mañosa, de quien hablaremos más adelante en este mismo artículo. Con el equipo blanquiazul, Ramos jugó en total 125 partidos de Liga y 23 de Copa. Licenciado en Químicas y en Historia del Arte, llegó a ejercer como profesor universitario, y también fue entrenador de diferentes equipos, como el Vic, Santboià, Nàstic de Tarragona, Manlleu, Prat, Rubí o UD Cerdanyola. Sin duda, Pepito Ramos es uno de los grandes futbolistas que ha dado nuestra ciudad en toda su historia.

Un caso curioso es el del quinto mataronense que llegó a jugar con el primer equipo del Espanyol, Francisco Martori Castán. Nacido el 7 de junio de 1965 y procedente del CD Mataró (jugó 10 partidos de Liga de Tercera División en la temporada 1981-1982 y 12 en la 1982-1983), disputó su único partido en Primera División vistiendo la camiseta del Espanyol el 9 de septiembre de 1984, en la famosa jornada en la que los futbolistas profesionales hicieron huelga y los equipos de Primera disputaron sus respectivos partidos con jugadores de los equipos filiales y juveniles. Aquel día, el RCD Espanyol jugó contra el Valencia en el estadio Luis Casanova (derrota por 5 a 1) y debutaron 13 jugadores del filial. La alineación fue esta: Cuatrecases, Ferré, Campaña, Lagares, Macanaz, Valle, Llecha, Alonso, Álex García, Martori y Miralles. En la segunda parte entraron Carreño y Basagaña. Además del Mataró y el Espanyol, jugó en diferentes equipos modestos, como Argentona, Masnou, Vilassar de Dalt, Verdiblanca, Gimnástica Iberiana, Molinos o Vilassar de Mar. Según la web Periquito.cat, Martori era un "jugador con buen juego aéreo y gran disparo".

Pedro Nieto, en un partido del primer equipo disputado en el Estadio Lluís Companys de Montjuïc
Pedro Nieto, en un partido del primer equipo disputado en el Estadio Lluís Companys de Montjuïc

 

El siguiente mataronense (de nacimiento) en la lista es Pedro Nieto Marcos. Aunque es un argentonense de pro, nació en nuestra ciudad el 19 de agosto de 1975 (tiene un hermano gemelo que también jugó en las categorías inferiores del Espanyol). Defensa central fuerte y corpulento surgido de la cantera de la Ferran Martorell y del propio RCD Espanyol (compartió vestuario en la cantera perica con grandes jugadores como Argensó, Soldevilla, Capdevila, Morales, De Lucas, Sergio o Tamudo), Pedro llegó a disputar con el primer equipo blanquiazul 6 partidos oficiales (5 de la Copa Intertoto y otro de Copa del Rey), durante las temporadas 1998-1999 y 1999-2000. También jugó en el Recreativo de Huelva (cedido durante esas mismas temporadas 1998-1999 y 1999-2000), Gramenet (2000-2001) y Badajoz (2001-2003). Disputó cincuenta partidos en Segunda División, pero los problemas en su rodilla hicieron que tuviera que retirarse demasiado joven. Actualmente es comentarista en diferentes medios de televisión.

Marta Torrejón, durante su etapa en el RCD Espanyol
Marta Torrejón, durante su etapa en el RCD Espanyol

 

 

 

En séptimo lugar encontramos a Marta Torrejón Moya, nacida el 27 de febrero de 1990. Formada en los Salesianos de Mataró y en las categorías inferiores del RCD Espanyol, jugó en el primer equipo blanquiazul entre 2004 y 2013, para fichar después por el Barça. Ha disputado casi 400 partidos en Primera División entre Espanyol y Barça y más de 60 en la Champions. Con un palmarés extraordinario, con el club blanquiazul ganó una Liga y 4 Copas de la Reina, mientras que con el blaugrana ya ha ganado 3 Champions, 8 Ligas, 8 Copas de la Reina y 5 Supercopas de España. Con la selección española disputó 90 partidos (8 goles) entre 2007 y 2019, año en que anunció que dejaba el combinado nacional, con el que jugó dos Mundiales y dos Eurocopas. Una de las mejores defensas de la historia del Espanyol, del Barça y de España, ha compartido vestuario con futbolistas como Alexia Putellas, Aitana Bonmatí, Jenni Hermoso, Vicky Losada, Marta Unzué, Olga García, Sonia Bermúdez, Patri Guijarro, Sandra Paños, Cata Coll, Irene Paredes, Mapi León, Mariona Caldentey, Caroline Graham Hansen, Fridolina Rolfö o Asisat Oshoala, por citar solo algunos nombres destacados. Marta Torrejón es, a día de hoy, la futbolista mataronense (incluyendo mujeres y hombres) con un palmarés más destacado. Sigue en activo.

Sergio Sánchez, en una imagen de su última etapa en el Espanyol
Sergio Sánchez, en una imagen de su última etapa en el Espanyol

 

En octavo lugar encontramos a Sergio Sánchez Ortega, nacido el 3 de abril de 1986. Formado en la cantera del Rocafonda, el CE Mataró y después el Espanyol, debutó con el primer equipo blanquiazul en la temporada 2004-2005, disputando un partido de Liga (victoria sobre el Zaragoza por 3-1 el 24 de abril de 2005). En la siguiente campaña, jugó 11 partidos de Liga, uno de la UEFA y otro de Copa del Rey, competición que ganó el equipo y que es uno de los grandes títulos de la historia del club. En esas dos temporadas en el Espanyol había grandes jugadores como Kameni, David García, Lopo, Pochettino, Jarque, Maxi Rodríguez, Ito, De la Peña, Morales, Velamazán, Tamudo, Serrano, Dani García, Coro, Amavisca, Martín Posse, Jonathan Soriano, Gorka Iraizoz, Zabaleta, Moisés Hurtado, Albert Riera o Pandiani, con Lotina como entrenador. A mitad de la temporada 2006-2007 fue cedido al Castilla, filial del Real Madrid, disputando veinte partidos en Segunda División y compartiendo equipo con jugadores como Codina, Borja Valero, Javi García, Negredo, Granero, Marcelo, De la Red, Torres, Adán, Mata, Callejón o Dani Parejo, con Míchel como entrenador. Como curiosidad, al final de esa temporada viajó con el primer equipo blanco para disputar un partido amistoso en Tel Aviv contra una selección palestino-israelí, el llamado “Equipo por la Paz”. El Real Madrid ganó por 0 a 8, en el que fue el adiós del entrenador Fabio Capello. Jugaron aquel partido Casillas; Míchel Salgado, Iván Helguera, Sergio Ramos, Cicinho; Emerson, Guti, Nieto, Granero; Raúl e Higuaín; y después participaron Agus, el propio Sergio Sánchez, Negredo, De la Red, Adán, Javi García y Adrián. La temporada 2007-2008, Sánchez fue cedido al Racing de Santander y disputó 19 partidos de Liga, en una de las mejores campañas de la historia del equipo cántabro, ya que terminó el campeonato en sexta posición. Aquel equipo contaba con jugadores como Toño, Garay, Pinillos, Duscher, Colsa, Munitis, Óscar Serrano, Ayoze, Jonatan Valle o Tchité, con Marcelino como entrenador. En 2008 regresó al Espanyol y jugó una temporada a buen nivel, disputando 33 partidos de Liga y marcando 3 goles, en un equipo en el que destacaban Kameni, Jarque, Pareja, Nenê, Moisés Hurtado, De la Peña, Luis García, Tamudo, Coro, Callejón, Iván Alonso o Rufete, y en el que también estaba otro mataronense: Marc Torrejón. Ese año tuvieron tres entrenadores: Tintín Márquez, Mané y Pochettino. Las buenas actuaciones de Sergio Sánchez despertaron el interés del Sevilla FC, que lo fichó en 2009 por 3 millones de euros. Con el Espanyol jugó en total 50 partidos de Liga, 7 de Copa del Rey, 4 de la UEFA y uno de Supercopa. Su primera temporada en la capital andaluza estuvo marcada por la detección de una enfermedad cardíaca que le obligó a pasar por el quirófano en Hamburgo (Alemania). Casi un año después, en diciembre de 2010, recibió el alta médica. Con el Sevilla jugó en total 24 partidos oficiales y ganó la Copa del Rey 2009-2010, compartiendo vestuario con jugadores como Palop, Duscher, Navas, Fazio, Dragutinovic, Zokora, Luis Fabiano, Renato, Kanouté, Escudé, Capel, Fernando Navarro, Negredo, Romaric, Perotti o Rakitic, con Manolo Jiménez, Antonio Álvarez y Gregorio Manzano como entrenadores. En junio de 2011 fichó por el Málaga por 2,8 millones de euros y disputó una de las mejores temporadas del club de la Costa del Sol, finalizando la Liga en una meritoria cuarta posición y consiguiendo la clasificación para la Champions League. En total, Sergio Sánchez permaneció en el club tres temporadas más, jugando 97 partidos oficiales y anotando 2 goles, compartiendo equipo con grandes jugadores como Jesús Gámez, Demichelis, Joaquín, Van Nistelrooy, Cazorla, Willy Caballero, Nacho Monreal, Maresca, Duda, Julio Baptista, Isco, Kameni, Camacho, Saviola, Roque Santa Cruz, Amrabat o Juanmi. Después, Sergio Sánchez jugó una temporada en el Panathinaikos griego (2015-2016) y otra en el Rubin Kazán ruso (2016-2017), para regresar al Espanyol en la temporada 2017-2018, en la que jugó 3 partidos con el equipo. Entre 2018 y 2020 jugó en el Cádiz, para retirarse definitivamente en el Albacete en noviembre de 2020. Defensa central o lateral derecho de grandes condiciones, fue internacional sub-21, sub-19, sub-17 y sub-16 y también jugó un partido con la Selección Catalana. Sin duda, uno de los mejores futbolistas que ha dado la ciudad de Mataró.

Marc Torrejón, durante su etapa en el Espanyol
Marc Torrejón, durante su etapa en el Espanyol

 

En novena posición aparece Marc Torrejón Moya, nacido el 18 de febrero de 1986 y hermano de Marta Torrejón. Defensa central de gran corpulencia, se formó en la cantera de la UD Cerdanyola, Vilassar de Mar y RCD Espanyol, jugando cedido una temporada en el Málaga B, en Segunda División, categoría en la que disputó 35 partidos. Debutó con el primer equipo españolista oficialmente el 1 de octubre de 2006 en un partido contra Osasuna. Aquella temporada 2006-2007, la del Tamudazo, formó pareja titular en el eje de la defensa blanquiazul con Dani Jarque, en una campaña en la que se llegó a la final de la UEFA, perdiéndola en la tanda de penaltis contra el Sevilla FC. Con el Espanyol jugó tres temporadas, disputando 89 partidos oficiales en los que marcó un gol (71 de Liga, 7 de Copa, 10 de competición europea y uno de Supercopa). Compartió equipo con jugadores como Kameni, Gorka Iraizoz, Jarque, el mataronense Sergio Sánchez, Chica, Nico Pareja, Rufete, Moisés Hurtado, Zabaleta, Jonatas, Luis García, Tamudo, Pandiani, Coro, Riera, Nenê, Callejón o Valdo, teniendo como entrenadores a Ernesto Valverde, que siempre apostó por él como central titular del equipo, y después a Tintín Márquez, Mané y Pochettino en la última temporada, en la que tuvo pocos minutos. Las tres temporadas siguientes (2009-2012) jugó en Primera División con el Racing de Santander. Con el equipo cántabro disputó 101 partidos oficiales (92 de Liga y 9 de Copa del Rey), marcando 2 goles. Compartió vestuario con jugadores como Toño, Pinillos, Colsa, Mehdi Lacen, Óscar Serrano, Sergio Canales, Munitis, Tchité, Giovanni Dos Santos, Iván Bolado, Babacar o Stuani, teniendo como entrenadores a Mandiá, Miguel Ángel Portugal, Marcelino, Héctor Cúper y Álvaro Cervera. En 2012 Torrejón se marchó a Alemania, país en el que jugó 7 temporadas. En primer lugar, lo hizo en Segunda División con el Kaiserslautern durante dos temporadas y media (2012-2015), disputando 62 partidos oficiales y marcando un gol. Después, jugó en el Friburgo (2015-2017: media temporada en la Bundesliga, una en Segunda, para regresar a la Bundesliga). En total, 55 partidos oficiales y un gol. Finalmente, estuvo dos temporadas con el FC Union Berlín de Segunda División, consiguiendo el ascenso a la Bundesliga. Decidió retirarse del fútbol profesional y regresó a casa, donde aún jugó con el Llavaneres, a nivel amateur. Después, lo ha hecho en la Kings League y llegó a formar parte de la candidatura del PSC en Sant Andreu de Llavaneres en las últimas elecciones municipales. Fue internacional sub-21 en 11 ocasiones. Como curiosidad, cabe destacar que Torrejón jugó con Sergio Sánchez en la selección española sub-21, llegando a formar parte conjuntamente del once titular en algún partido, compartiendo equipo con futbolistas como Bojan Krkic, Sergio Asenjo, Javi García, Raúl García, Pedro León, Esteban Granero, Jurado o Miguel Torres. Uno de los grandes futbolistas mataronenses de la historia, Marc Torrejón.

Didac Vilà, en su última etapa en el Espanyol
Didac Vilà, en su última etapa en el Espanyol

 

El siguiente mataronense que jugó con el primer equipo del Espanyol fue Dídac Vilà Roselló, nacido el 9 de junio de 1989. Criado en la urbanización de Les Sureres, estudió en el Sagrat Cor de Jesús (La Coma). Futbolísticamente, se formó en la Juventus AC y en el CE Mataró, hasta que fichó por el Espanyol con nueve años. Regresó al CE Mataró para jugar con el juvenil de División de Honor durante dos temporadas, para después reincorporarse al club blanquiazul. Tras destacar en el filial, consiguiendo un ascenso a Segunda División B, debutó con el primer equipo el 29 de enero de 2009 en el Camp Nou, en un partido de Copa del Rey contra el Barça, sustituyendo al también mataronense Sergio Sánchez en los minutos finales del encuentro. Aquel día tres mataronenses jugaron con el Espanyol: los propios Vilà y Sánchez, y también Marc Torrejón. La temporada 2009-2010 disputó 11 partidos de Liga y la 2010-2011, 13 en total. En esos dos años con el primer equipo blanquiazul, compartió vestuario con jugadores como los citados mataronenses Sánchez y Torrejón, Christian Álvarez, Chica, Rufete, Coro, Jarque, Callejón, Kameni, David García, Javi Márquez, De la Peña, Pareja, Osvaldo, Moisés Hurtado, Tamudo, Iván Alonso, Baena, Amat, Verdú, Sergio García, etc., bajo las órdenes de Mauricio Pochettino. Sus buenas actuaciones con el Espanyol le llevaron a mediados de la temporada 2010-2011 a fichar por el Milan, que pagó unos 4 millones de euros por el traspaso. En Italia, sin embargo, sólo jugó un partido oficial, el último del campeonato de la Serie A de aquella temporada, contra el Udinese (0-0). El equipo, que ganó el Scudetto ese año, estaba repleto de estrellas de primer nivel como Van Bommel, Pato, Gattuso, Inzaghi, Seedorf, Ibrahimovic, Nesta, Flamini, Zambrotta, Pirlo, Ambrosini, Boateng, Abbiati, Thiago Silva, Robinho, Ronaldinho o Cassano, bajo las órdenes de Massimiliano Allegri. La temporada siguiente (2011-2012) Vilà regresó cedido al Espanyol, jugando 37 partidos de Liga y marcando 2 goles, y también 5 partidos de Copa del Rey anotando uno más. El once tipo de aquella temporada fue el formado por: Christian Álvarez; Javi López, Raúl Rodríguez, Héctor Moreno, Dídac Vilà; Romaric, Forlín, Baena, Verdú; Álvaro Vázquez y Sergio García o Weiss, nuevamente con Pochettino como entrenador. Al finalizar la temporada regresó al Milan, pero una operación de pubalgia le mantuvo sin poder jugar durante toda la campaña 2012-2013. La temporada 2013-2014 la jugó en el Betis (20 partidos, 1 gol), descendiendo a Segunda División y compartiendo equipo con Adán, Chica, Amaya, Baptistao, Verdú, Salva Sevilla, Perquis, Jorge Molina, Cedrick, Nacho o Rubén Castro, bajo las órdenes de Pepe Mel, Garrido y Calderón. La temporada 2014-2015 Vilà volvió a salir cedido, esta vez al Eibar de Gaizka Garitano, consiguiendo mantener al equipo en Primera División y disputando 16 partidos de Liga y uno de Copa del Rey. En 2015 fichó por el AEK de Atenas, jugando dos temporadas a buen nivel (73 partidos oficiales, 3 goles), llegando a ganar la Liga Griega. Tuvo como entrenadores a Dellas, Poyet, Manolas, Ketsbaia, Morais y Manolo Jiménez. En 2017 regresó al RCD Espanyol, jugando cinco temporadas en las que disputó 122 partidos oficiales (1 gol). En total, vistió la camiseta blanquiazul en 192 ocasiones (160 partidos de Liga, 21 de Copa del Rey y 11 de competición europea), anotando cuatro goles. Lateral izquierdo de gran calidad, fue internacional olímpico, sub-21, sub-20 y sub-19. También jugó 3 veces con la Selección Catalana. Se proclamó campeón de la Eurocopa sub-21 en el año 2011, formando parte de un equipo en el que destacaban jugadores como De Gea, Azpilicueta, Dani Parejo, Capel, Javi Martínez, Bojan Krkic, Jeffren, Mata, Adrián, Ander Herrera, San José, Thiago Alcántara, Iker Muniain o Martín Montoya. Otro grandísimo futbolista, Dídac Vilà.

Bacari, en su etapa en el RCD Espanyol
Bacari, en su etapa en el RCD Espanyol

 

El siguiente mataronés de la lista es el delantero Bubacar Nije Kambi, conocido como Bacari (de pequeño le conocían como Buba), nacido el 14 de marzo de 1988. De padres gambianos, tiene la doble nacionalidad, lo que le ha permitido ser internacional absoluto con Gambia. Se formó en las categorías inferiores del CE Mataró, Espanyol y Premià (llegó a jugar con el primer equipo en Tercera División), para después pasar por el Gavà (no llegó a debutar), Zaragoza B (2009), Valladolid B (llegando a jugar ocho partidos con el primer equipo en Segunda División en la temporada 2010-2011, junto a jugadores como Jofre Mateu, Javi Guerra, Mehdi Nafti, Antonio Barragán, Manucho o Diego Costa), para regresar al Espanyol en 2011, entrando a formar parte de la plantilla del filial. Debutó con el primer equipo el 3 de diciembre de ese mismo año en un partido de Liga contra el Valencia disputado en Mestalla (derrota por 2 a 1). Bacari jugó los últimos 5 minutos del encuentro, sustituyendo a Álvaro Vázquez, en la que fue su única actuación con el primer equipo blanquiazul, bajo las órdenes de Pochettino. Aquel día el Espanyol formó con Christian Álvarez, Héctor Moreno, Raúl Rodríguez, Dídac Vilà, Ernesto Galán (Rui Fonte), Cristian Gómez (Baena), Forlín, Álvaro Vázquez (Bacari), Verdú, Thievy Bifouma y Weiss. No tuvo continuidad con el primer equipo, regresó al filial y la temporada siguiente fichó por L’Hospitalet, marcando 13 goles en 33 partidos (2012-2013) bajo las órdenes de un entrenador muy conocido por los seguidores del CE Mataró como es Miguel Álvarez. Después, jugó en el Cherno More de Bulgaria entre 2013 y 2017, ganando la Copa y la Supercopa, siendo máximo goleador y mejor jugador de la Liga. También sufrió tres graves lesiones de ligamentos cruzados de la rodilla. En 2018 jugó en el San Fernando y en 2019 en la Balompédica Linense, para volver a Cataluña ese mismo año y jugar una temporada (2019-2020) en el Vilassar. En 2020 se marchó a Andorra para fichar por el Sant Julià, donde jugó hasta 2022, año en el que regresó a su ciudad para jugar con el CE Mataró (hasta febrero de 2024). Después jugó en el Martinenc (2024-2025), para finalmente fichar por el Premià (2025). Se trata de un delantero rápido y de gran fortaleza física.

Salvador Soler
Salvador Soler

Además de todos estos jugadores, no podemos dejar de mencionar el hecho de que dos antiguos futbolistas del CD Mataró llegaron a jugar algún partido amistoso con el primer equipo del RCD Espanyol. Se trata, en primer lugar, de Salvador Soler, nacido el 2 de marzo de 1908 en la capital del Maresme. Jugó como centrocampista en el FC Barcelona entre 1933 y 1940, con el paréntesis de la Guerra Civil (durante la cual jugó con el Espanyol), después de defender la camiseta del Iluro SC. En el Barça compartió equipo con leyendas como el delantero César y estuvo a las órdenes de entrenadores como Plattko u O’Connell. En total, de blaugrana disputó 24 partidos oficiales y 32 no oficiales, anotando un gol. Fue campeón de la Copa de Cataluña 1934-1935 y pasó a la historia como el primer jugador del Iluro SC en fichar por el Barça.

Mañosa, durante su primera etapa en el CD Mataró
Mañosa, durante su primera etapa en el CD Mataró

 

En segundo lugar, debemos hablar del centrocampista Jaume Mañosa Morell, nacido en Mataró el 25 de abril de 1930, uno de los jugadores más importantes de la historia del CD Mataró, donde jugó entre 1949 y 1953 (entre 1953 y 1955 lo hizo en la Balompédica Linense, en Segunda División) y entre 1955 y 1962, en una de las mejores épocas del club en Tercera División. La temporada 1952-1953, en la que el club renunció a ascender a Segunda División por motivos económicos, está considerada la mejor de la historia groc-i-negra. Durante muchos años siguió vinculado al CD Mataró, siendo entrenador en las categorías inferiores del club. Como ya hemos dicho, Pepito Ramos siempre explica que uno de los técnicos que más le marcaron durante su carrera fue precisamente Mañosa, cuando lo entrenó en el club amarillo y negro.

Escudo de la Peña Espanyolista de Mataró, fundada en 1954
Escudo de la Peña Espanyolista de Mataró, fundada en 1954

 

Además de los jugadores mencionados, otros con relación con la ciudad de Mataró han formado parte del primer equipo del RCD Espanyol, como por ejemplo antiguos futbolistas del CE Mataró como Llàtzer Florenza, Galobart, Albert Martínez, Jorge Torrecilla o Sergi Gómez, el entrenador Miquel Corominas, o Walter Pandiani. Del mismo modo, una gran cantidad de futbolistas mataronenses han formado parte de la cantera del club a lo largo de su historia, aunque no hayan llegado al primer equipo. Sería imposible citarlos a todos. Actualmente, no podemos obviar que el entrenador del primer equipo, Manolo González, vive en nuestra ciudad desde hace algunos años. Otro mataronés profesional del club durante casi treinta años es el fisioterapeuta Manolo González, primero en las categorías inferiores y después en el primer equipo, llegando a ser coordinador de los servicios médicos del club. Posteriormente, ha sido fisioterapeuta en el Sharjah FC (Emiratos Árabes), Al Taawoun FC (Arabia Saudita) y Qatar Sports Club (Catar). La vinculación de Mataró y, en general, de la comarca del Maresme con el RCD Espanyol ha sido muy intensa a lo largo de los 125 años de historia del club, con presidentes destacados como Dani Sánchez Llibre o Joan Collet, y muchos jugadores. La Peña Espanyolista de Mataró, además, cuenta ya con más de 70 años de historia. Desde aquí, una vez más, queremos transmitir nuestra más sincera felicitación a todos los pericos de nuestra ciudad y comarca. ¡Por muchos años!

Las noticias más importantes de Mataró y el Maresme, en tu WhatsApp

  • ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
  • Entra en este enlace, haz clic en seguir y activa la campanita

Archivado en:

Comentarios