Todo está a punto en el ‘Castrum’ de los Armats esperando el inicio de las 48 horas más frenéticas del calendario para los ‘Soldados de Paz’ de Mataró. La tropa ya salió a lucir corazas y disciplina el pasado domingo, como corresponde por Ramos, en la Procesión del Prendimiento. Los dos días anteriores ya volvieron a volcarse en cuerpo y alma para hacer posible la reedición de la tradicional ‘Pasión’ en el Huerto del Rector. Llevan semanas de ensayos y preparativos y el lunes y martes por la noche —el segundo día en pleno horario de fútbol, por cierto— remataron a pie de calle los últimos detalles. Todo desemboca en Jueves Santo y Viernes Santo. Son los dos días más intensos y señalados del calendario de los soldados romanos.
Los Armats de Mataró son, sin duda, uno de los emblemas más arraigados y emblemáticos de la Semana Santa local. Con una trayectoria documentada que se remonta siglos atrás, constituyen el elemento más antiguo de este conjunto de tradiciones religiosas en la ciudad, junto con el Vía Crucis. Su presencia majestuosa, con los uniformes que evocan la milicia romana y una puesta en escena impecable, aporta solemnidad, respeto y un componente histórico fascinante a las procesiones de la capital del Maresme.
No solo encarnan una función simbólica dentro del relato de la Pasión, sino que también representan un verdadero orgullo para el patrimonio cultural de la ciudad. Así lo reconoce Mataró, que declaró a los Armats como Patrimonio Cultural de la ciudad, en un gesto que pone en valor su legado, su continuidad y el esfuerzo de generaciones que han sabido mantener viva esta tradición con rigor, pasión y una estética que cautiva a grandes y pequeños. Los Armats son cultura viva, identidad compartida y una muestra indiscutible de la riqueza histórica y festiva que late en las calles de Mataró cada Semana Santa al ritmo de tambor y bombo. Una percusión y unos golpes de lanza al paso que resuenan en la historia también por los Armats de ayer y anteayer.

Los dos grandes días de los Armats
Los Armats concentran en las dos jornadas de Jueves Santo y Viernes Santo la participación en hasta cinco actos del programa y una presencia de más de diez horas en la calle. Se dice rápido pero es un récord de la Semana Santa local. El jueves por la tarde empiezan y no acaban hasta que regresan al Castrum y el viernes se desvanece hasta casi ser sábado. Esto es posible gracias a todos sus asociados, a los soldados del manípulo, a los músicos y también a la gente que no luce coraza pero trabaja como la que más.
El jueves los Armats protagonizan un triplete de actos, ni más ni menos. Comienzan con la Recogida de la Bandera, yendo a Santa María. Allí, el Banderero de Honor, cargo honorífico del año que este año recae en Joaquim Tudela, saca la insignia de los Dolores a la que se inserta el cuerpo y la entrega. Es como poner la guinda al pastel o pulsar el botón de inicio para que todo se desencadene. De allí marchan, recorriendo calles del Centro —el paso de la tropa por los callejones más estrechos, con la percusión resonando, los hace aún más impactantes— hasta la plaza del Ayuntamiento donde tiene lugar la gran cita propia: el Homenaje a la Ciudad. Con lleno asegurado, allí los Armats lucen formaciones diversas, todo un ejercicio coreográfico en el que se depositan todos los esfuerzos. La Estrella suele ser la más clásica. Es todo un ejercicio que evidencia disciplina y exigencia. Es cuando los Armats más hacen de Armats, vaya. Los Soldados de Paz no terminan ahí y aún tienen papel protagonista después en la Noche del Silencio, la procesión del Centro típica del Jueves Santo. Allí abren paso, con elegancia y en muchos momentos sus golpes son lo único que se escucha. El final, con antorchas y en la oscuridad, es uno de los momentos más conmovedores de la Semana Santa local.
El Viernes Santo es a la vez un volver a empezar. Los Armats comienzan antes que cualquier otra cofradía o hermandad de las que compartirán con ellos la Procesión General. Lo hacen yendo a buscar al Santo Cristo, del Castrum a la calle Prat de la Riba —como cuando el Ángel estaba— y escoltándolo hasta Santa María de donde después comenzará la gran procesión. En esta, los Armats empiezan recogidos dentro de la Basílica y cuando se abren las puertas de esta salen orgullosos y decididos. Van abriendo paso y a lo largo del recorrido tienen tiempo de sobra para lucirse. Es su última salida y los Armats acabarán a paso ligero de Santa Anna a Santa María y de allí al Castrum vecino. Donde el cansancio será hermano del agradecimiento y el trabajo, con gusto, estará hecho.
- Los Armats son toda una familia y al legado histórico se suma esta prestancia comunitaria. Explican que la remodelación del local debe ser un revulsivo y que las puertas del Castrum siempre están abiertas. Este año incluso lo han dejado claro con una campaña propia para animar a más mataronenses a ser Armats.

LOS ACTOS DE LOS ARMATS DE JUEVES SANTO Y VIERNES SANTO
JUEVES 17 DE ABRIL
RECOGIDA DE LA BANDERA. 66 AÑOS DE BANDERA Y 36 AÑOS DEL ACTO
- 19:15
- Organiza: Asociación Armats de Mataró.
- Lugar: Capilla de los Dolores de Santa María y Plaza Santa María.
- Recorrido: Calle Sant Simó, Plaza Fossar Xic, Calle Beata María, Basílica de Santa María de Mataró (Recogida de la Bandera) y Plaza Santa María.
HOMENAJE A LA CIUDAD
- 20:00
- Organiza: Asociación Armats de Mataró.
- Lugar: Plaza del Ayuntamiento.
- Recorrido: Basílica de Santa María de Mataró (acabado el acto de Recogida de la Bandera), Plaza Santa María, Calle Santa María, Plaza Gran, Calle Sant Cristòfol, Plaza de la Pescadería, Calle Barcelona y Calle de la Riera, Calle el Carreró, Plaza Ayuntamiento (actividad HOMENAJE A LA CIUDAD), Calle el Carreró, Calle de la Riera, Calle Nou, Plaza Santa María, Basílica de Santa María de Mataró.
PROCESIÓN DE LA NOCHE DEL SILENCIO
- 21:30
- Organiza: Asociación Armats de Mataró, Cofradía del Señor en el Huerto, Cofradía de la Coronación de Espinas, Cofradía del Santo Cristo de la Buena Muerte y Venerable Congregación de los Dolores.
- Lugar: Basílica de Santa María.
- Recorrido: Plaza Santa María, Calle Sant Francesc d'Assís, Calle Muralla dels Genovesos, Plaza de los Bous, La Riera, Calle Nou y Plaza Santa María.
VIERNES 18 DE ABRIL
RECOGIDA DEL SANTO CRISTO DE LA BUENA MUERTE
- 18:00
- Organiza: Asociación Armats de Mataró, Cofradía del Santo Cristo de la Buena Muerte.
- Lugar: Calle Prat de la Riba.
- Recorrido: Calle Sant Simó, Calle Bajada d'en Narcís Feliu de la Penya, Calle Sant Ramon, Calle Pascual Madoz, Calle Antoni Puigblanch, Calle Pascual Madoz, Calle Arzobispo Creus, Calle Alarcón, Calle Enric Prat de la Riba (Recogida del SANTO CRISTO), Calle Cristina, Calle Sant Bru, Calle Porta de Valldeix, Calle Sant Francesc d'Assís, Plaza Santa María, Basílica de Santa María de Mataró.

PROCESIÓN GENERAL DE VIERNES SANTO
- 19:00
- Organiza: Comisión de Semana Santa de Mataró
- Lugar: Basílica Santa María
- Recorrido: Plaza Santa María, Calle Nou, La Riera, Calle Argentona, El Torrent, Plaza de las Teresas y Plaza Santa Anna.
Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp
- ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
- Entra en este enlace, haz clic en seguir y activa la campanita
Comentarios