El segundo domingo de septiembre, Argentona se viste de gala para celebrar una de las citas más esperadas del calendario cultural y religioso de la comarca: la Festa del Viver. La jornada, que combina tradición, patrimonio y devoción, ofrece una oportunidad excepcional para adentrarse en una de las fincas más bellas y singulares del Maresme, un lugar cargado de historia y de un encanto difícil de describir con palabras.
El Viver de Argentona es mucho más que una finca privada: es un tesoro patrimonial. Catalogada dentro del Catálogo de Patrimonio Arquitectónico, Arqueológico, Paisajístico y Ambiental del municipio, y protegida por un Plan Especial, esta propiedad conserva un legado que se remonta al siglo XII. Entonces, ya existía la ermita románica dedicada a la Virgen del Viver, hoy epicentro de la fiesta.
A lo largo de los siglos, la finca ha ido creciendo y embelleciéndose, especialmente a principios del siglo XX, cuando se levantó el gran casal residencial de estilo noucentista. Su arquitectura señorial, sumada a los jardines diseñados por grandes paisajistas, llenos de rincones románticos, esculturas clásicas, estanques y árboles centenarios, convierten este espacio en un auténtico palacio natural. No es casualidad que allí viviera un barón: el Viver respira nobleza y distinción.
Una puerta abierta un día al año
El carácter exclusivo de la fiesta radica en un hecho singular: la finca solo abre sus puertas una vez al año, coincidiendo con la celebración de la Virgen del Viver. El resto del año, el acceso está restringido, lo que aumenta todavía más la expectación y el valor de esta jornada. Por ello, el segundo domingo de septiembre se convierte en una cita marcada en el calendario no solo para los vecinos de Argentona, sino también para muchos maresmenses y visitantes que quieren descubrir o reencontrarse con un espacio de una belleza inigualable.
La fiesta nace de la tradición religiosa. Desde el siglo XIX, la liturgia católica del día de las Vírgenes encontradas se traduce en Argentona en el encuentro de la Virgen del Viver. La ermita románica es el escenario de los oficios religiosos y de la procesión, que muchos argentonenses recuerdan con emoción.
La Festa del Viver no es solo una cita litúrgica. Con los años se ha consolidado como una jornada abierta a todo el mundo, en la que los actos religiosos conviven con actividades populares y culturales. El encuentro incluye sardanas, presentaciones y propuestas de la mano de la Fundació Setba, que añade un componente social y cultural que enriquece la experiencia.
Este modelo refuerza un mensaje muy claro: el Viver no es solo patrimonio privado, sino un espacio querido colectivamente. El objetivo de la propiedad es precisamente este: que la finca no sea un reducto exclusivo.
Las actividades
La fiesta comenzará a las 10:30 h con una misa solemne en la ermita románica de Santa María del Viver, datada del siglo XII. A continuación, se ofrecerá un concierto de piano a cargo de los alumnos del Aula de Música de Argentona, un taller familiar de pintura inclusiva con la Fundación Catalana para la Parálisis Cerebral, y una dinamización de piano participativa con Eva Carrau, así como un baile de sardanas con la Banda y Cobla del Colegio Santa María de Blanes, la primera cobla infantil de Cataluña.
Por la tarde, los conciertos de Magnolia Guitar Duo y la 5 O’Clock Jazz Band pondrán el toque musical a una programación pensada para todos los públicos.
Durante toda la jornada se podrán visitar diversas exposiciones, como Ser Visible (FCPC), la instalación Caminants (Fundació Setba) y una muestra de esculturas de artistas del Maresme como Joan Artigas, Pere Baguena, Pol Codina, entre otros —trabajadas en hierro, piedra, madera y cerámica. También se realizarán visitas guiadas al Centro de Interpretación del Viver, inaugurado en 2015, que recupera la memoria del mundo agrícola del Maresme.
La fiesta contará también con la participación de Dibuixem Maresme, que organizará un encuentro de urbansketchers, y con un espacio gastronómico con la foodtruck Sûsu (bikinis gourmet), Gela’t y una degustación de vinos solidarios Lacrima Baccus, con etiquetas creadas por artistas con discapacidad intelectual, galardonadas dentro del Premio de Diseño Bardinet – Premio Setba.
Una joya del Maresme
El Viver es, sin duda, una de las mejores fincas del Maresme. Su entorno natural cuidado hasta el detalle, los jardines espectaculares y la arquitectura señorial la convierten en un lugar de postal. Por ello, visitarla durante la fiesta es una experiencia casi mágica: pasear por sus avenidas arboladas, descubrir rincones escondidos, contemplar las esculturas y sentir el peso de la historia en cada piedra y cada árbol.
La finca tiene algo que la hace especial: la combinación de espacio sagrado, memoria colectiva y belleza arquitectónica. Es un lugar que habla de identidad maresmense y que conecta pasado y presente a través de la celebración. Otro elemento clave es que el acceso a la fiesta es gratuito, un gesto que refuerza el carácter abierto y comunitario del encuentro. La organización corre a cargo del Viver de Argentona, con la colaboración de la Fundació Setba y el apoyo del Ayuntamiento. Una alianza que demuestra que, cuando patrimonio y comunidad caminan juntos, el resultado es una celebración con alma.
Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp
- ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
- Entra en este enlace, haz clic en seguir y activa la campanita
Comentarios