Verdura, fruta, legumbres y cereales integrales tienen que centrar nuestra dieta
Verdura, fruta, legumbres y cereales integrales tienen que centrar nuestra dieta

Por esta razón tienes que comer verdura, fruta, legumbres y cereales integrales

Un estudio muestra los beneficios sobre la microbiota de una dieta equilibrada y relaciona un estilo de vida saludable además diversidad bacteriana y menos disbiosis

La dieta es un factor clave para tener una buena salud. Esta es la conclusión del estudio liderado por el grupo de Investigación en Microbioma del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) en el que se ha analizado la microbiota en función de la dieta, el estilo de vida y el lugar de residencia. Publicado en la revista *npj Biofilms and Microbiomes*, constata que la alimentación influye en la diversidad y composición de la microbiota y, por tanto, en la salud. El estudio se ha realizado analizando el microbioma de 500 participantes sanos y comparándolo con el de 321 personas con enfermedad inflamatoria intestinal. El equipo ha evaluado previamente esta patología y ha mostrado que existe una alteración en la composición y diversidad de la microbiota presente en el intestino.

El estudio se ha realizado con 1.001 participantes de todas las comunidades autónomas de España, divididos en cuatro regiones: mediterránea, norte, interior y islas. Todos los participantes respondieron a unos cuestionarios con datos personales, lugar de residencia y sobre la dieta en el momento de inicio del estudio, seis y doce meses después. En total, los investigadores recolectaron más de 2.000 perfiles de dieta entre todos los participantes. Además, entregaron muestras de heces para analizar la microbiota intestinal.

Los resultados del análisis demostraron que el hecho de tener una dieta sana se asocia a un mejor microbioma. Por ejemplo, dietas ricas en nueces, frutas y verduras se relacionaban con una mayor diversidad de la microbiota y menos disbiosis asociada a la enfermedad inflamatoria intestinal. Además, identificaron que la dieta no solo afecta a la diversidad sino también a la composición de la microbiota. Una dieta sana se asocia a bacterias relacionadas con el mantenimiento de la barrera intestinal, así como con bacterias de efecto antioxidante.

Chaysavanh Manichanh, jefa del grupo de Investigación en Microbioma del VHIR, apunta que la fibra contribuye al crecimiento de bacterias intestinales y que cuanto más diversidad en la microbiota, mejor. También remarca la importancia de tener una microbiota saludable porque el intestino está en "contacto permanente" con el sistema inmunitario y se influyen mutuamente. "Uno crece con el otro", añade.

Diferencias por edad y lugar de residencia

Con el fin de entender las diferencias según las características personales, el estudio también analiza la relación según la edad o el género. Los investigadores observaron que, en general, las personas de mayor edad tienen una mejor dieta, por ejemplo, más consumo de pan integral, nueces o frutas. Por otro lado, los hombres consumen más comidas preparadas y bebidas alcohólicas y menos pan integral o verduras que las mujeres. Esto se reflejaba en tener una microbiota más o menos alterada.

Según el lugar de residencia, también se han identificado diferencias. Por ejemplo, las zonas del interior de España muestran un patrón de dieta más sana, sobre todo con un mayor consumo de legumbres, las cuales tienen muchos beneficios para la salud porque son ricas en nutrientes y compuestos como proteínas, fibra, vitaminas y minerales. Sin embargo, los investigadores alertan de que la microbiota no solo depende de la dieta, sino que es multifactorial. Por ejemplo, influyen la genética o si la persona está tomando medicamentos.

Tras analizar los datos, Manichanh apunta que parte de la población no sigue las recomendaciones de salud en cuanto a la alimentación. "Hemos visto que la mayoría no come suficientes legumbres o frutos secos y sí productos azucarados o procesados", remarca, apuntando a un posible cambio en la dieta española en las últimas décadas.

Ahora el análisis del grupo de investigación se centra en el impacto de la dieta y el estilo de vida en personas con enfermedad intestinal inflamatoria y se plantean cómo validar lo que se ha descubierto en este estudio con modelos experimentales.

Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp

  • ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
  • Entra en este enlacehaz clic en seguir y activa la campanita

Comentarios