A el•lèrgies más frecuentes a la primavera
A el•lèrgies más frecuentes a la primavera

Paula Saez

Alergias más frecuentes a la primavera

La primavera ya está aquí, por lo cual toca hacer un repaso a las a el•lèrgies principales que podemos sufrir durante esta época del año.

Mientras esperamos a que nos toque nuestro turno para posarnos la vacuna, no podemos olvidar que la COVID-19 no es la única dolença ni dolencia que podemos sufrir. A pesar de que se trate de un grado de peligrosidad mucho más reducido, durante esta época de primavera en la que ya estamos inmersos muchos ciudadanos pueden sufrir alergias al estar expuestos a varios factores medioambientales que repasaremos a continuación. Ácaros del polvo, polen...pasamos lista de los factores que pueden disparar las alergias más comunes y os ofrecemos una serie de remedios para tratarlas.

Cuáles son las alergias más frecuentes durante la primavera?

Para empezar, tenemos que diferenciar los dos tipos principales de alergias: la rinitis alérgica, que puede aparecer en cualquier momento, y la rinitis alérgica estacional. Un ejemplo de la primera es la alergia a los ácaros del polvo, que están presentes durante todo el año. Por otro lado, el estacional hace referencia a aquellas reacciones alérgicas que aparecen como consecuencia de alérgenos que solo son presentes en determinados meses del año.

A la primavera suben las temperaturas, podemos disfrutar de más horas de sol, la gente parece estar más animada y a pesar de que tengamos varias restricciones con motivo de la pandemia, podemos salir y disfrutar del exterior si vamos con cuidado. De hecho, llevar la mascareta nos puede ayudar a reducir la alergia que sufrimos, puesto que con ella contamos con un filtro del aire que respiramos. Aún así, para muchos primavera es sinónimo de alergia al polen, que se encuentra en primer lugar en la lista de alergias más comunes de esta época. Ojos llorosos, picores de garganta, dificultades para respirar y moquejar son algunos de los síntomas que nos indican que estamos sufriendo una reacción alérgica. Afecta a millones de personas y se concentra con mayor frecuencia a ambientes urbanos, puesto que la contaminación atmosférica de las grandes ciudades favorece su efecto.

Como tratar y aliviar los síntomas de las alergias de primavera

Para poder tratar los síntomas de la alergia podemos tomar medicamentos antihistamínicos, que sirven para aliviar los efectos que nos produce esta reacción. Se trata de una sustancia muy útil, puesto que también interviene en la secreción de zumos gástricos y en la regulación de los ciclos del sueño. Algunos ejemplos de antihistamínicos son la Cetrizina, la Desloratadina, la Ebastina, la Levocetrizina y la Loratadina, entre otros.

A pesar de que en muchas ocasiones es inevitable sufrir estas alergias, existen una serie de medidas que podemos tomar para aliviar los síntomas que nos causan. Cómo avanzábamos antes, llevar mascareta y ojeras de solo puede ayudarnos si tenemos que estar mucho rato al exterior. También tenemos que evitar sentar sobre el césped en los parques, extender la ropa al exterior (puesto que se puede impregnar de polen) y abrir las ventanas durante todo el día, entre otros ideas. Como herramienta útil, disponemos de una página web oficial de la SEAIC (Sociedad Española de Alergología e Inmunología Crónica) que nos permite descubrir la cantidad de polen que hay en cada territorio de España en tiempo real, para averiguar así si nos tenemos que proteger más o menos en cada momento.

Fuente: normon

Comentarios