El sistema público de salud de Cataluña ha recuperado, en gran parte, la calidad y eficiencia de antes de la pandemia. Así lo confirman los datos recogidos por la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS). Sin embargo, los informes revelan áreas con un amplio margen de mejora, especialmente en el uso excesivo de psicofármacos y medicamentos para el colesterol.
Aumento preocupante en la prescripción de benzodiacepinas
Según el AQuAS, la prescripción de benzodiacepinas para tratar la ansiedad ha aumentado un 14% durante el 2023 respecto al año anterior. Este incremento evidencia un uso creciente de psicofármacos para abordar problemas emocionales, una práctica que, según la directora de la agencia, Sandra Garcia, hay que revisar urgentemente: "Es uno de los indicadores que hay que mejorar. Tenemos que trabajar para revertir esta tendencia".
Pacientes polimedicados y exceso de medicamentos para el colesterol
Otro punto de atención es el incremento de pacientes polimedicados, aquellos que toman más de 10 medicamentos a la vez. Esta situación ha crecido un 4% en el último año, hecho que puede provocar interacciones adversas y una gestión más compleja del tratamiento médico.
Además, el informe destaca un uso excesivo de medicamentos para el colesterol, a pesar de que en muchos casos no serían estrictamente necesarios. Esto pone de manifiesto la necesidad de replantear las estrategias de prevención y tratamiento de esta condición.
Mejora en la gestión de urgencias y atención hospitalaria
En cuanto a las emergencias médicas, el sistema también busca aumentar las derivaciones en los Centros de Urgencias de Atención Primaria (CUAP). Actualmente, solo un 13% de los pacientes son redirigidos a los CUAP, muy lejos del objetivo del 30% fijado por el Departamento de Salud para aquellos casos menos graves. Esta medida permitiría descongestionar los hospitales y mejorar la eficiencia general del sistema.
En el ámbito hospitalario, se ha registrado un aumento del 7% en hospitalizaciones, mientras que la duración mediana de estancia ha disminuido un 3%, hecho que refleja una atención más ágil y efectiva.
Disparidades territoriales y atención cardiovascular
Los datos también evidencian diferencias significativas entre zonas urbanas y rurales. Curiosamente, los equipos de atención primaria de las zonas rurales obtienen mejores resultados en varios indicadores. Así mismo, la atención a las dolencias cardiovasculares agudas muestra una clara mejora, con una reducción de los tiempos de atención, de los reingresos y de la mortalidad hospitalaria.
Salud mental y adicciones: reto y esperanza
En el campo de la salud mental, ha habido un incremento de tratamientos por adicciones, especialmente alcohol y cocaína, y se han activado más Códigos Riesgo de Suicidio, sobre todo entre jóvenes de entre 15 y 39 años. A pesar de que el tabaquismo mantiene una tendencia a la baja, todavía afecta un 22,6% de la población, una cifra preocupante.
Portal de transparencia: una herramienta clave
Para facilitar la transparencia y la mejora continua, la AQuAS ha puesto en marcha un nuevo portal donde se pueden consultar 257 indicadores sanitarios. Este portal permite comparar centros y territorios, posando en evidencia diferencias en prácticas como el uso inadecuado de antibióticos o la tasa de partes por cesárea, que varía desde el 9% en el Hospital General Penitenciario hasta el 41% al Espitau Valle de Aran.
En definitiva, el sistema sanitario catalán muestra una evolución positiva, pero también deja claro que hay ámbitos que necesitan una atención especial para asegurar una mejor salud para toda la población.
Font: www.3cat.cat
Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, a tu WhatsApp
- Recibe las noticias destacadas a tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
- Entra en este enlace, haz clic a seguir y activa la campanilla
Comentarios