
Cataluña despliega la atención integrada social y sanitaria: más coordinación, salud y bienestar
Los Departaments de Salut y de Drets Socials e inclusión impulsan la transformación del sistema para adaptarlo a las necesidades de las personas frágiles y vulnerables
La Generalitat impulsa un conjunto de acciones para mejorar la atención a cerca de un millón de personas que, en algún momento de la vida, pueden necesitar apoyo social y sanitario a la vez: especialmente las personas mayores, con dependencia o discapacidad, problemas de salud mental o adicciones, o que viven situaciones de fragilidad, pobreza o vulnerabilidad. La apuesta por la atención integrada social y sanitaria (AISS) tiene como objetivo garantizar una atención centrada en las personas, más eficiente, coherente y personalizada, mejorando tanto la calidad de la atención como la experiencia de las personas usuarias.
Así, por ejemplo, una persona mayor, con 5 enfermedades crónicas, que vive sola y que necesite ayuda a domicilio, actualmente puede ser atendida por una docena de equipos diferentes en un año, a menudo de forma descoordinada. Con la AISS esta persona dispondrá de un plan de atención único consensuado con ella, así como de un profesional de referencia que coordina al resto de profesionales. Esto reduce la burocracia y duplicidades, evita sobrediagnósticos y asegura una atención continuada y de calidad.
https://youtu.be/9oocfYPcIT8
Atención integrada en el domicilio y en la comunidad
Un 93% de los catalanes expresan la voluntad de desarrollar durante el máximo tiempo posible su proyecto de vida en casa. Es por este motivo que el Gobierno trabaja para priorizar la atención a las personas en el entorno domiciliario y comunitario, potenciando la atención domiciliaria integrada social y sanitaria.
Si hasta el año pasado ya se habían impulsado 8 experiencias avanzadas de atención integrada social y sanitaria en el entorno domiciliario, este año 2025 se incorporarán hasta 10 experiencias más. En los territorios donde se está ofreciendo una mayor atención integrada en este ámbito, se ha podido constatar por ejemplo que disminuye un 20% la necesidad de acabar viviendo en una residencia de personas mayores.
Atención integrada en las residencias de personas mayores
Cataluña es el territorio del estado español con mayor volumen de residencias y hogares residenciales (más de 1.000) y de residentes que viven en este ámbito (más de 60.000). Estas personas tienen una edad muy avanzada, una media de 86 años, múltiples enfermedades (89% presenta condiciones de complejidad clínica elevada, 20% están en el último año de su vida). La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto la vulnerabilidad de este colectivo y las limitaciones del modelo asistencial, marcado históricamente por la fragmentación entre el ámbito social y el sanitario.
El año 2024 los Departamentos de Salud y de Derechos Sociales e Inclusión iniciaron el despliegue en toda Cataluña de un ambicioso plan orientado a ofrecer una atención integrada entre los profesionales de las residencias y los equipos de atención primaria de Salud, con el objetivo de que los residentes reciban la misma atención sanitaria de calidad que cualquier otra persona de Cataluña.
Actualmente, los equipos ya han comenzado a trabajar de forma colaborativa en el 95% de las residencias, por parte de casi la totalidad de los 320 equipos de atención primaria con alguna residencia en su ámbito de referencia. Esto ha implicado la reducción del 13% de los ingresos hospitalarios, una disminución del 7% de la polimedicación, o un incremento de 3 días al año más de media que los residentes pueden vivir en la residencia.
Integración digital y simplificación administrativa
Hace un año, los profesionales del sistema sanitario no podían consultar los datos de los sistemas de información social, con el objetivo de ofrecer una atención más coordinada. Tampoco los profesionales del ámbito social podían consultar los datos necesarios para agilizar algunas prestaciones sociales. Para dar respuesta, el verano del año pasado Derechos Sociales y Salud interconectaron por primera vez sus sistemas de información, poniendo en funcionamiento algunas herramientas digitales pioneras como los microvisores Salud-Social, que permiten a profesionales de ambos ámbitos consultar, de manera segura, datos relevantes sobre la atención de una misma persona.
Esto ya ha tenido un impacto directo en la reducción de trámites: las personas ya no tienen que llevar informes médicos al servicio de valoración de la dependencia y la discapacidad, porque los equipos sociales pueden consultarlos directamente. Todo ello supone un ahorro de más de 130.000 visitas anuales a los CAP y una atención más ágil y eficiente.
En paralelo, se ha rediseñado todo el proceso de valoración de la dependencia para hacerlo más rápido y sencillo. Actualmente, puede durar entre 12 y 18 meses, pero en noviembre se iniciará una prueba piloto en algunos territorios de Cataluña para reducirlo considerablemente.
Un nuevo modelo que transforma la atención en Cataluña
La atención integrada social y sanitaria está transformando profundamente la manera en que Cataluña cuida a las personas más vulnerables. Con el objetivo de seguir avanzando de forma irreversible hacia este horizonte más integrado, actualmente está en trámite parlamentario la creación de una Agencia de Atención Integrada Social y Sanitaria de Cataluña (AGAISS-Cat), organismo que debe garantizar una atención más coordinada a toda la población de Cataluña.
Más información: Atención Integrada Social y Sanitaria (AISS)