Consumir más de ultraprocessats aumenta el riesgo de cáncer
Consumir más de ultraprocessats aumenta el riesgo de cáncer

Consumir un 10% más de ultraprocessats aumenta el riesgo de cáncer

Un estudio de ISGlobal hace cerca de 8.000 cuestionarios en el estado español sobre dieta y tres tipos de enfermedades oncológicas

Consumir alimentos y bebidas ultraprocessats puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer colorectal, según un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) que publica 'Clinical Nutrition'. La investigación, con cerca de 8.000 participantes del estado español, concluye que un 10% más de ingesta de ultraprocessats aumenta un 11% el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer. Los investigadores también analizaron si estos alimentos y bebidas se podían asociar con dos tipos más de cáncer: no encontraron relación con el de próstata y, en el caso del de mama, encontraron más riesgo entre exfumadores y fumadoras actuales. Los ultraprocessats suponen entre el 25% y el 50% de la ingesta energética total en Europa y países de renta media y alta.

La clasificación de referencia NUEVA divide alimentos y bebidas en cuatro grupos según el grado de procesamiento. Los ultraprocessats, el grupo con el grado más alto de procesamiento, son formulaciones industriales con más de cinco ingredientes, que acostumbran a contener sustancias añadidas como por ejemplo azúcar, grasas, sal y aditivos. Por ejemplo, las bebidas azucaradas, los alimentos precocinados o la brioxeria industrial forman parte de este grupo.

Varios estudios han relacionado el consumo de alimentos y bebidas ultraprocessats con factores de riesgo para la salud, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipos 2 y mayor riesgo de mortalidad prematura. En cuanto a la relación con el cáncer, hay pocos estudios y no son del todo concluyentes. Un estudio francés asoció el consumo de alimentos ultraprocessats con mayor riesgo de cáncer. Otra investigación en Canadá encontró más riesgo de desarrollar cáncer de próstata al ingerir más alimentos procesados, pero no ultraprocessats.

Varios factores de riesgo

El estudio del ISGlobal, centro impulsado por la Fundación La Caixa, analiza si el consumo de este tipo de alimentos y bebidas se asocia a un mayor riesgo de desarrollar cáncer colorectal, de mama o de próstata. Con este objetivo, los investigadores llevaron a cabo un estudio de casos y controles con 7.843 persones adultas. La mitad tenían diagnósticos de cánceres colorectal (1.852), de mama (1.486) o de próstata (953) y la otra mitad eran personas con las mismas características pero que no habían desarrollado la enfermedad.

En el marco del proyecto 'MCC-Spain', los investigadores evaluaron la ingesta dietética mediante un cuestionario que recogía la frecuencia de consumo de alimentos y bebidas durante un año y se clasificaron según el grado de procesamiento con la clasificación NUEVA. Dora Romaguera, primera autora del estudio e investigadora de ISGlobal, del Instituto de Investigación Sanitaria Islas Baleares (IdISBa) y del CIBEROBN, explica que la relación entre los ultraprocessats y el riesgo de desarrollar cáncer, puede explicarse en parte por la baja ingesta de fibra, frutas y verduras -conocidos factores protectores contra el cáncer colorectal- en grandes consumidores de este tipo de alimentos. También por el contenido en aditivos y otras sustancias con potencial carcinogènic de este tipo de alimentos.

En cuanto a la relación con el cáncer de mama, no se encontró una asociación fuerte, pero sí un vínculo con el grupo de personas exfumadores y fumadoras actuales. Romaguera explica que el tabaquismo es "un factor de riesgo para el cáncer de mama y se sabe que fumar y algunos factores dietéticos pueden tener efectos sinérgicos en el desarrollo del cáncer, como podría ser el caso del consumo de alimentos y bebidas ultraprocessats".

En cuanto al cáncer de próstata, los investigadores no encontraron un vínculo con este tipo de alimentos y bebidas. "Esto no resulta sorpresivo y es coherente con los estudios llevados a cabo hasta ahora sobre factores dietéticos y riesgo de desarrollar este cáncer, que no han encontrado asociación", indica la investigadora de ISGlobal. "El consumo de alimentos y bebidas ultraprocessats fue superior en los casos de cáncer colorectal y de mama, en comparación con los controles", indica Sílvia Fernández, investigadora de ISGlobal que comparte la primera autoría del estudio.

Las bebidas azucaradas,el grupo que más contribuye

Los grupos de alimentos que más contribuyeron a la ingesta de alimentos ultraprocessats fueron las bebidas azucaradas (35%), los productos azucarados (19%), los alimentos preparados para consumir (16%) y las carnes procesadas (12%). Este último producto fue clasificado como cancerigen por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC, por las siglas en inglés).

Ahora bien, Pilar Amiano, investigadora de la Subdirecció de Salud Pública de Guipúzcoa, que ha coordinado el estudio, señala que "en general los alimentos y bebidas ultraprocessats todavía no cuentan con esta calificación, puesto que este organismo no se propuso estudiar el riesgo de toda la dieta de una persona, sino componentes concretos que pueden ser perjudiciales, como la carne procesada, y además se necesita mucha más evidencia científica".

Amiano considera que, con los resultados de este estudio y la evidencia científica actual sobre los riesgos para la salud de los alimentos y bebidas ultraprocessats, las políticas alimentarias y de salud pública, así como la IARC, "ya tendrían que tener en cuenta el procesamiento de alimentos y desaconsejar la ingesta de productos ultraprocessats".

Comentarios