Entorn escolar saludable
Entorn escolar saludable

Diez medidas urgentes que los pediatras reclaman para un entorno escolar menos contaminado

Los pediatras catalanes, junto con epidemiólogos de ISGlobal, han elaborado un decálogo de diez medidas urgentes para preservar la salud de los niños y niñas en los entornos escolares

Las escuelas son el escenario donde los sueños y las aspiraciones de los más pequeños toman forma. Sin embargo, estas instituciones cruciales para el futuro están exponiendo nuestros niños en niveles inaceptables de contaminación. Los pediatras catalanes, junto con epidemiólogos de ISGlobal, han elaborado un decálogo de diez medidas urgentes para preservar la salud de los niños y niñas en los entornos escolares.

  1. Pacificación del tráfico: Priorizar la conversión de los alrededores de las escuelas en zonas de peatones y limitar el tráfico motorizado. Esto incluye la adopción de un modelo de "Ciudad 30" para reducir la velocidad del tráfico a todas las calles urbanas.

  2. Movilidad activa: Fomentar la creación de caminos escolares y carriles bici seguros para favorecer la movilidad activa de los alumnos y promover su llegada y salida de la escuela de manera autónoma y segura.

  3. Proximidad en el centro escolar: Priorizar la proximidad de los hogares a los centros educativos para reducir los desplazamientos motorizados y promover la movilidad activa.

  4. Aparcamientos para bicicletas y patinetes: Transformar los aparcamientos de coches próximos a las escuelas en espacios para bicicletas, patinetes y zonas de espera y juego con vegetación, fomentando así una movilidad más sostenible.

  5. Monitorización de la calidad del aire y acústica: Instalar sensores para mesurar la calidad del aire y el ruido a las aulas como herramienta pedagógica y de mejora de la salud, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

  6. Naturalització de los espacios escolares: Añadir vegetación en los patios y alrededores de las escuelas para mejorar la calidad ambiental y reducir el efecto isla de calor. También se tienen que considerar las adaptaciones necesarias para enfrentar el cambio climático.

  7. Actividades al aire libre: Promover la actividad lectiva y no lectiva al aire libre siempre que sea posible, conectando a los niños con entornos naturales próximos.

  8. Entornos sin humo: Implementar iniciativas cómo "Entornos sin humo" y "Clase sin humo" para prevenir la exposición al humo del tabaco en los alrededores de las escuelas y abordar el tabaquismo en edades tempranas.

  9. Llanuras de salud medioambiental escolar: Establecer planes de salud medioambiental a las escuelas, involucrando toda la comunidad educativa e incorporando la salud medioambiental al currículum escolar.

  10. Participación de la comunidad: Incluir expertos y miembros de la comunidad en las decisiones relativas a la movilidad y a los entornos escolares seguros y saludables, integrándolos en la planificación urbana y de movilidad municipal.

Estos diez puntos están basados en evidencias científicas que indican que la contaminación tiene un impacto negativo en la salud de los niños. El asma infantil, neumonías, bronquitis, alergias, retraso en el desarrollo cognitivo y trastornos cómo el TDAH y el autismo están directamente relacionados con la contaminación. Así que, es una prioridad reconocer la importancia de crear entornos escolares seguros y sanos para el futuro de nuestras generaciones más jóvenes.

Fuente: ccma.cat/324

Comentarios