El Ayuntamiento de Mataró ha implementado un conjunto de medidas para prevenir la proliferación del mosquito tigre. Se trata, como a estas alturas ya sabe casi todo el mundo, de un insecto originario del sudeste asiático, detectado por primera vez en Cataluña en el verano de 2004 y que provoca picaduras bastante dolorosas, además de transmitir enfermedades. Esta iniciativa incluye una campaña comunicativa destinada a la ciudadanía con consejos para evitar la puesta de huevos y el crecimiento de las larvas en espacios con agua estancada.
Entre las medidas adoptadas destaca el papel crucial de la colaboración ciudadana, teniendo en cuenta que un porcentaje significativo de los lugares donde este insecto puede criar son privados. Los consejos para evitar la proliferación incluyen poner a cubierto objetos que puedan acumular agua, revisar y limpiar regularmente estos espacios, y tapar recipientes con agua utilizando tapas o mallas mosquiteras finas. En el caso de estanques o piscinas, se recomienda clorar el agua, introducir peces como la carpa común o cubrir el agua con una tela mosquitera.
Además, el consistorio de Mataró está llevando a cabo una serie de actuaciones coordinadas por el Servicio de Salud Pública y Control Ambiental. Estas incluyen el mantenimiento de espacios públicos como escuelas, cementerios e instalaciones deportivas y culturales para eliminar acumulaciones de agua. Aigües de Mataró SA (AMSA) también colabora con un tratamiento larvicida en los sumideros y mantenimiento del alcantarillado, así como informando a las empresas concesionarias de obras para que apliquen las mismas medidas preventivas.
Por segundo año consecutivo, el Ayuntamiento reparte material educativo al profesorado para que puedan informar sobre la problemática del mosquito tigre a los alumnos, incluyendo cuentos y trípticos informativos para los niños de segundo de primaria.
El mosquito tigre, reconocible por las rayas blancas en la cabeza, el cuerpo y las patas, puede llegar a medir entre 2 mm y 10 mm. Sus huevos y larvas viven en pequeñas charcas de agua estancada, por lo que eliminar estos espacios es la medida más eficaz para controlar su proliferación.
Comentarios