El Consejo de Ministros ha aprobado esta semana el anteproyecto de reforma de la ley del tabaco, que introduce cambios de gran alcance con el objetivo de reducir el consumo y proteger la salud pública. Entre las medidas más destacadas están la prohibición de fumar en las terrazas, la limitación del consumo de cigarrillos electrónicos y la novedad de vetar el consumo de tabaco por parte de menores de edad, no solo la venta como hasta ahora.
A pesar del impulso del Ministerio de Sanidad, la norma todavía deberá superar la tramitación parlamentaria y no tiene garantizada la mayoría necesaria. Una de las propuestas que finalmente no se ha incluido ha sido el paquete neutro, una iniciativa aplicada ya en más de veinte países que elimina los logotipos de las marcas y unifica el diseño de las cajetillas. Diversos estudios apuntan que este sistema reduce el consumo y la incorporación de nuevos fumadores. Según Rodrigo Córdoba, del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, el rechazo a esta medida responde más a intereses económicos que a criterios científicos.
La ampliación de los espacios libres de humo es, sin embargo, el punto fuerte del texto. No solo se prohíbe fumar en las terrazas, sino también a menos de 15 metros de los accesos a edificios públicos, centros sanitarios, colegios o parques infantiles. La norma también vetará el consumo en vehículos laborales, universidades, instalaciones deportivas, piscinas y recintos de espectáculos, tanto interiores como exteriores.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha defendido que España vuelva a situarse “a la vanguardia en la lucha contra el tabaquismo”, como ya lo hizo en 2005 con la prohibición en espacios cerrados y en 2010 con el veto en bares y restaurantes. García ha recordado el impacto del tabaco: 50.000 muertes anuales en el país y un 30% de los cánceres relacionados con este hábito.
Equiparación del vapeo con el tabaco
Otro punto central es la equiparación del vapeo y otros productos emergentes con el tabaco convencional. Los cigarrillos electrónicos, las bolsas de nicotina oral, las shishas y los dispositivos de tabaco calentado quedarán sujetos a las mismas restricciones: no se podrán consumir en espacios públicos ni vender a menores, y se prohibirá toda forma de publicidad o patrocinio, incluidos conciertos y redes sociales. La norma también prevé eliminar los dispositivos de un solo uso, que la ministra califica de especialmente nocivos tanto para la salud como para el medio ambiente.
Prohibición explícita de fumar para menores
Un capítulo innovador es la prohibición explícita de fumar para menores, que hasta ahora solo afectaba a la compra. Esto abre la puerta a un nuevo régimen sancionador aún pendiente de definir. Paralelamente, se creará un Observatorio para la Prevención del Tabaquismo para monitorizar el cumplimiento de la ley y establecer objetivos concretos de reducción del consumo.
A pesar de su alcance, la reforma depende ahora del apoyo parlamentario. García ha apelado al consenso político y social para defender “el derecho a la salud”, con la esperanza de que en el futuro se vea tan natural no fumar en las terrazas como hoy lo es la prohibición dentro de bares y restaurantes.
Fuente: elpais.com/sociedad
Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp
- Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad.
- Entra en este enlace, haz clic en seguir y activa la campanita
Comentarios