suicidi
suicidi

Supervivientes de suicidio reclaman protocolos claros

Lleida acoge una jornada con profesionales de la salud que remarcan la necesidad de hacer pedagogía de la muerte

image
 

Los supervivientes de muerte por suicidio reclaman a la Administración un protocolo de acompañamiento emocional para las familias y la en torno a las personas que han vivido de cerca el suicidio. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) de cada persona que se saca la vida, este suceso impacta en un mínimo de 6 personas. La facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social de la Universitat de Lleida (UdL) ha acogido este viernes la jornada 'Suicidio. El día después', organizada por Orum Center de Lleida. Se ha podido escuchar supervivientes para mejorar las estrategias de apoyo psicológico desprendido de un suicidio y ha reunido profesionales de la salud y familias.

La jornada ha abordado la postvenció – es decir, la atención a los supervivientes de un suicidio - y por eso la intervención central ha ido a cargo del psicopedagogo Carles Alastuey, portavoz de la Asociación 'Después del Suicidio'.

Alastuey ha reclamado la necesidad de romper el estigma que rodea esta pérdida y ha subrayado el riesgo por la salud que implica para los supervivientes, que tienen más riesgo de desplegar dolencias crónicas, adicciones, y también mayor riesgo de muerte por suicidio.

La necesidad de hacer pedagogía de la muerte y de la muerte por suicidio específicamente, también entre los profesionales de la salud es una de las reivindicaciones que se han escuchado a lo largo de la jornada. Según Alastuey, actualmente las entidades son las "únicas" que trabajan en la postvenció ofreciendo servicios de acompañamiento, escucha, trabajo individual y de grupos con personas que han vivido en primera persona esta experiencia y que han hecho ya un recorrido personal en este sentido.

Por su parte, la doctora Montse Esquerda, máster en Bioética y Derecho y profesora del Instituto Borja de Bioética de la Universitat Ramon Llull, ha hecho hincapié en la necesidad de incorporar la mirada espiritual en la atención sanitaria. Por otro lado, a lo largo de la sesión se han escuchado los testigos de supervivientes que han subrayado como la mirada espiritual ha conferido sentido a su vida y los ha ayudado a seguir adelante.

Comentarios