Cae un grupo criminal que traficaba cocaína y marihuana
Cae un grupo criminal que traficaba cocaína y marihuana

Las sustancias y drogas que más se tratan a Cataluña

La sustancia más habitual es el alcohol, seguido de la cocaína, el cannabis y la heroína.

El año 2022 se iniciaron a Cataluña un total de 15.051 tratamientos por adicciones (14.137 por drogas y 914 por adicciones comportamentals), según el Observatorio Catalán de Drogas y Adicciones (OCDA) de la Generalitat. Entre las drogas, el alcohol, con 6.306 casos (un 45 % del total), es la que tiene más inicios de tratamiento y la que genera una mayor carga de morbilidad. El 73 % de las personas que inician tratamiento por alcohol son hombres con una media de edad de 47 años. Por su parte, la cocaína continúa siendo, el 2022, la segunda droga que más inicios de tratamiento genera en los centros de atención y seguimiento a las drogodependencias (CASO), con un 24 % del total (3.355 casos), de los cuales el 39 % son inicios de tratamiento por primera vez.

El 83 % son hombres, con una media de edad de 40 años, que inician el consumo hacia los 24 años y que, por lo tanto, tardan una media de 16 años a iniciar el tratamiento.

El cannabis ha generado el 13 % de los inicios de tratamiento (1.898 casos) y es la sustancia con la franja de edad más joven, con un 42 % de personas que tienen menos de 25 años. Es la droga ilegal más consumida a Cataluña y a la mayoría de países europeos.

 

 

En cuanto a la heroína, hay que destacar que el número de peticiones de tratamiento sigue al nivel más bajo de la serie histórica desde 1987, representando el 9 % (1.263 casos) del total de inicios de tratamiento. Hay que remarcar que en la década de los 90, los tratamientos por consumo de heroína habían llegado a representar más del 50 % de los casos. Hoy, los datos de 2022 indican que el 86 % de estos inicios de tratamiento corresponden a hombres, con una media de edad de 44 años, y solo el 12 % inicia tratamiento por primera vez. Destaca la disminución de la vía inyectada, que ha pasado del 73 % de los casos a principios de los años 90 al 27 % en 2022.

A 31 de diciembre de 2022 había un total de 7.237 personas en tratamiento con agonistes opioides, 6.609 corresponden en el Programa de mantenimiento con metadona y 628 reciben tratamiento con buprenorfina.

A pesar de que la mayoría de tratamientos por tabaquismo se abordan desde otros ámbitos, cómo la atención primaria, durante el año 2022 un 3 % (443 casos) de los inicios de tratamiento en los servicios especializados de atención a las drogodependencias fueron motivados por el tabaco. Los tratamientos por dependencia a las drogas se han atendido a los 63 CASO de Cataluña.

En el conjunto de los inicios de tratamiento por drogas, se observa que el 76 % corresponden a hombres y el 24 % a mujeres. Esta mayoría de hombres se mantiene cuando se analizan las drogas por separado, excepto en el caso del tabaco, donde los porcentajes se acercan (54 % hombres y 46 % mujeres). Al otro extremo encontramos la heroína y la cocaína en que la proporción mujer/hombre llega a ser de entre 1 o 2 mujeres por cada 8 o 9 hombres.

En relación a las mujeres, se observa que los datos de inicios de tratamiento tienden a igualar los de los hombres en los motivados por consumo de drogas legales (alcohol y tabaco) o aquellas con menor rechazo social (cannabis), hecho que también se observa en las encuestas poblacionales y escolares.

En cuanto a la edad mediana, el 57 % de las personas tienen más de 40 años cuando inician tratamiento. En el caso del alcohol este porcentaje sube hasta el 70 %.

Un 15,2 % de las personas que inician tratamiento tienen un nivel socioeconómico muy bajo (la media de población a Cataluña con nivel socioeconómico muy bajo es del 3,6 %). En el caso concreto de las personas que lo inician por heroína, el nivel socioeconómico muy bajo se eleva hasta el 30 % (29 % en hombres y 36 % en mujeres). La suma con otros indicadores evidencia que las personas que inician tratamiento debido a la heroína viven una situación de mucha vulnerabilidad: el 18 % tienen el alojamiento inestable y el 19 % está en la prisión, el 52 % de las personas tienen niveles educativos bajos, el 39 % está al paro y solo un 18 % declara estar trabajando.

5.434 personas atendidas a los servicios de reducción de daños

Los servicios de reducción de daños (SRD) de Cataluña son pioneros en las políticas de adicciones a España pero también a todo Europa. Estos servicios atienen persones consumidoras de drogas con el objetivo de disminuir las consecuencias negativas del consumo en su salud física y psicosocial, así como para facilitar el acceso al tratamiento. Los SRD proporcionan a las personas usuarias servicios básicos de atención sanitaria y social (higiene, alimentación, curas básicas, educación sanitaria, cribas de dolencias infectocontagioses, entre otras) con el fin de mejorar la salud y calidad de vida de las persones consumidoras de drogas.

El año 2022 a Cataluña había 39 SRD (19 centros fijos, 8 unidades móviles, 11 equipos de calle y 1 centro residencial integral de primera acogida). 15 de estos servicios disponen de salas o espacios de consumo supervisado (13 a centros fijos y 2 en unidades móviles).

Comentarios