La ampliación de la desalinizadora de la Tordera multiplicará por cuatro la capacidad actual, pasando de los 20 hectómetros cúbicos (hm3) anuales a los 80, y estará a pleno rendimiento el 2030. Se levantará una nueva planta junto a la que hay ahora, con una inversión global de 287 millones que se financiará con fondos estatales. La Generalitat calcula que las obras empezarán el 2026 y que la primera gota de agua dessalinitzada se volcará en la red el 2028. Precisamente, las desalinizadoras son una pieza clave para afrontar la sequía. Actualmente, la de la Tordera ya lleva medio año funcionando al 100 %. En paralelo, el Gobierno asegura que, en cumplimiento de los Acuerdos del Ter, en enero la aportación hacia el área metropolitana se reducirá hasta los 90 hm3 anuales.
La desalinizadora de la Tordera, situada al término municipal de Blandas, se inauguró el 2002 y fue la primera que se construyó a Cataluña. Tenía dos objetivos: por un lado, evitar la sobreexplotación del acuífero de la Tordera y, por la otra, garantizar el suministro a diferentes municipios del Maresme norte y del sur de la Selva.
Inicialmente la planta se diseñó para producir 10 hm3 anuales de agua dessalinitzada. Pero la sequía del 2008 aceleró la ampliación, cosa que permitió duplicar su capacidad y poder aportar más agua en el área metropolitana de Barcelona (a través de la potabilizadora del Ter de Cardedeu).
Actualmente, con el contexto de sequía actual, la desalinizadora lleva desde marzo funcionando al 100 % de su capacidad (mensualmente, trata entre 1,6 y 1,7 hectómetros cúbicos). De hecho, durante los últimos años, la planta ya ha ido incrementando la producción de agua desalinizada (que se obtiene del mar y, después de pasar diferentes procesos químicos a la planta de ósmosis inversa, se vuelca en la red). Para hacerse una idea, de los 3,4 millones de metros cúbicos que trató el 2020, el año pasado se pasó a los 13,5.
- El agua producida a la desalinizadora se reparte entre los municipios de la Costa Brava Sur (Blandas, Lloret y Tossa), norteñas del Maresme (Palafolls, Arenys, Canet, A pesar de, Pinar, Santo Polo, Santa Susanna...) y también llega hasta la potabilizadora de Cardedeu.
El director del Ente de Abasto de Aguas Ter-Llobregat (ATL), David Villa, explica que conjuntamente con la dessaladora de -^amb una capacidad de 60 hm3 anuales- la de la Tordera es uno de los "puntos principales" de suministro del sistema, conjuntamente con los embalses de Sau, Susqueda y la Llosa del Caballo. Villa concreta que el sistema alcanza agua en alta a 5,5 millones de habitantes, a través de una "red reversible" que se extiende hasta Silos e Igualada.

287 millones
Para afrontar los episodios de sequía, que cada vez serán más recurrentes, a Cataluña se ha previsto ampliar la desalinizadora de la Tordera y construir otra al Foix (a la zona de Cubelles). En el caso de Blandas, se levantará una nueva planta en unos terrenos a tocar del actual, que tendrá una capacidad para tratar hasta 60 hectómetros cúbicos anuales; es decir, que se equiparará a la de ^i, un golpe esté terminada, todo el complejo de la Tordera multiplicará por cuatro la capacidad actual (porque es pasará de los 20 a los 80 hm3 anuales).
Villa ha explicado que la inversión global será de 287 MEUR (de los cuales 220 serán para la planta, y el resto para expropiaciones y obras complementarias). Quién lo asumirá será el estado español, que de hecho ya ha comprometido una parte a través del Consejo de Ministros. El proyecto básico de la nueva desalinizadora de la Tordera ya se ha sometido a exposición pública, ha recibido la declaración de impacto ambiental, y la Generalitat calcula que el Sido podrá sacar las obras a licitación el primer trimestre del 2024.
A partir de aquí, y teniendo en cuenta los plazos para redactar el proyecto constructivo -lo de ahora, es el básico- David Villa cree que los trabajos podrán ponerse en marcha el 2026, y que dos años después la primera gota de agua dessalinitzada que salga de la nueva planta ya se podrá volcar en la red. "A partir de aquí habrá un periodo de prueba de dos años, y creemos que la ampliación estará a pleno funcionamiento en 2030", ha dicho el director.
"Equipamiento estratégico"
La delegada del Gobierno a Girona, Laia Cañigueral, ha asegurado que en una situación de "sequía excepcional" cómo el actual se hace "indispensable contar con hojas de ruta cómo el Plan de Gestión del agua, que cuenta con una inversión de más de 2.400 millones para aumentar la producción de agua, modernizar los regadíos y duplicar la capacidad de desalinización y regeneración". Cañigueral ha subrayado que "en momentos cómo este, se hace todavía más patentiza la importancia de tener equipamientos estratégicos cómo la desalinizadora de la Tordera", que en paralelo a paliar los efectos de la carencia de agua, también es "una pieza clave" para reducir las aportaciones del Ter hacia el área de Barcelona.
Hasta un máximo de 90 hm3
Precisamente, el director del Ente de Abasto de ATL ha arreciado el "compromiso" de la Generalitat para cumplir con aquello que recoge el Acuerdo de la Tabla del Ter, y ya ha avanzado que, a partir del 1 de enero, la aportación de caudales procedentes del río hacia el área de Barcelona se reducirá hasta un máximo de 90 hm3 anuales. Villa ha destacado que, gracias a las desalinizadoras -la de la Tordera y la del Llobregat- el ATL "ha ido reduciendo progresivamente el volumen de agua captada al río Ter".
En concreto, de los 138 hm3 del 2019, el año pasado se pasó a los 109 hm3. El director de ATL ha añadido que, de hecho, este 2023 la previsión es que el volumen de agua captada del Ter que se envía al área de Barcelona se sitúe alrededor de los 95-100 hectómetros cúbicos, "con el objetivo de reducir este volumen hasta los 90 hectómetros durante el 2024".
A Cataluña, las dos desalinizadoras actuales permiten aportar actualmente hasta 80 hm3 de agua potable a la red de abasto (que equivale al consumo de toda la región metropolitana de Barcelona durante cuatro meses). Sin esta aportación, concreta la Generalitat, el sistema Ter-Llobregat habría entrado en el escenario de alerta por sequía medio año antes del previsto.
Comentarios