El consejo comarcal. Foto: ACN
El consejo comarcal. Foto: ACN

capgros.com / ACN

El PSC y JxCat exploran reeditar el pacto de gobierno al Consejo Comarcal y dejar ERC a la oposición

El acuerdo necesitaría el apoyo de al menos dos partidos más (Cs, comunes o PP) para llegar a la mayoría absoluta

El Consejo Comarcal del Maresme (CCM) se constituirá el próximo 19 de julio y su presidencia es todavía una incógnita. A pesar de que el 26-M ERC consiguió consolidar su mayoría al ente comarcal –té 12 del 33 consejeros–, los republicanos no tienen ninguna garantía de poder gobernar. JxCat, con seis representantes, reconoce que negocia tanto con los republicanos como con el PSC, que tiene ocho consejeros y es segunda fuerza en la comarca. De hecho, los postconvergents han preguntado a sus 30 jefas de lista a la comarca qué seria su preferencia de pacto al CCM. Aún así, fuentes de la negociación de los partidos han explicado al ACN que, como en el caso de la Diputación de Barcelona, el acuerdo entre PSC y JxCat estaría más cerca que una presidencia por los republicanos, que ya se ven condenados a la oposición.

Porque el pacto entre el PSC y JxCat fructifique con garantías haría falta que al menos tres consejeras más apoyaran al candidato socialista a la presidencia durante el pleno de constitución del ente comarcal para llegar a los 17 votos que mujer la mayoría absoluta de un pleno formado por 33 cargos electos. Socialistas y postconvergents suman 14 votos, dos más que los 12 que tiene ERC. A pesar de que en el caso del CCM basta con la mayoría simple para una investidura en segunda vuelta, fuentes del PSC y JxCat aseguran que no quieren llegar al pleno de constitución del 19 de julio en un contexto de incertidumbre.

Porque el pacto entre el PSC y JxCat fructifique con garantías haría falta que al menos tres consejeras más apoyaran al candidato socialista a la presidencia

PSC y JxCat estarían trabajando en un gobierno bipartit en minoría, pero a la hora de tejer alianzas para la investidura, los socios preferentes por los socialistas, que traen el peso de la negociación, serían Cs (2 consejeros), los comunes (2 consejeros) o el PP (1 consejero). De los tres partidos haría falta que al menos dos votaran a favor para evitar sorprendidas de última hora. A pesar de que fuentes de JxCat afirman que los negociaciones están abiertas también con el ERC, y que antes de tomar una decisión se preguntará también a las cabezas de lista a los ayuntamiento sobre sus preferencias, fuentes de la negociación de todos los partidos dan por más que hecho el acuerdo entre PSC y JxCat.

Se mujer la circunstancia, además, que entre los seis consejeros comarcales nombrados por JxCat hay dos de los principales 'damnificados' por los pactos postelectorals a la comarca: Estanis Fors y Montserrat Garrido. Los dos ganaron las elecciones en Arenys de Mar y Sant Pol de Mar, pero los pactos postelectorals han dado la alcaldía a ERC. En ninguno de los dos casos, pero, los acuerdos de los republicanos han estado con el PSC. En Sant Pol de Mar ERC ha pactado con la CUP, mientras que en Arenys de Mar hay un tripartito con ERC, CUP y comunes. Al otro lado de la balanza hay el caso de Dosrius, donde ERC gobernaba hasta ahora gracias al apoyo de partidos independientes. Después de los comicios de mayo la aritmética ha facilitado que el PSC haya podido recuperar la alcaldía del municipio de la mano de JxCat.

Los hechos de 2016

En el mapa político también cuegen los hechos de 2016 al Consejo Comarcal. Después de las elecciones de 2015, la antigua CiU, ERC y PSC configuraron un gobierno tripartito con alternancia a la presidencia entre CiU y ERC. Pocos meses después, pero, el acuerdo se rompió por las mociones de censura impulsadas por ERC en Arenys de Mar y Caldes de Estrac contra alcaldes de CiU. Los republicanos fueron expulsados del gobierno comarcal y la presidencia lo ha ostentado CiU durante todo el mandato, manteniendo el apoyo del PSC. Las dos formaciones reconocen ahora la buena entente de estos años de gobierno plegados y más allá de las disputas políticas a nivel nacional defienden que se pueda reeditar el acuerdo.

Comentarios