nacional ii 3
nacional ii 3

capgros.com/acn

Hoja de ruta para que el Maresme también sea Área Metropolitana

La región metropolitana de Barcelona se dota de una nueva hoja de ruta que supera los límites de la AMB e incorpora el Maresme así como otras comarcas del entorno

El Consell General del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB) ha aprobado el 'Compromiso Metropolitano 2030', un nuevo documento que se alinea con las dinámicas metropolitanas actuales, que claramente superan los límites del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y prevé la incorporación del Maresme, entre otras comarcas del entorno.

El nuevo documento, consensuado con todos los actores políticos, económicos y sociales implicados, plantea los principales desafíos de "la ciudad de los 5 millones", que abarca el Barcelonés, el Baix Llobregat, el Maresme, los Vallés, el Garraf, l'Anoia, el Baix Penedès y el Alt Penedès. Se trata de objetivos globales en materia de vivienda, políticas sociales, movilidad o medio ambiente que implican el desarrollo de proyectos desde la nueva "escala territorial".

En los últimos meses, han surgido varias voces a favor de ampliar el concepto de área metropolitana hacia la "región metropolitana" que incorpore territorios como el Maresme. Esto lo han propuesto desde la Asociación de Municipios del Área Metropolitana, que incluye a Mataró y hace lobby para que los asuntos que afectan a estas ciudades se aborden de manera supramunicipal con el financiamiento y los recursos necesarios. Desde hace años, el alcalde de Mataró, David Bote, se ha manifestado en este sentido. Desde la patronal también se ha destacado la necesidad de concebir la región metropolitana como un todo. El propio alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, se ha manifestado a favor. Problemas como la vivienda, la seguridad, la lucha contra las desigualdades, el mercado laboral, la movilidad, la energía o las zonas verdes deben abordarse a una escala que vaya más allá de los municipios individuales, según todas estas voces.

El nuevo plan estratégico metropolitano se estructura en ocho misiones que deben servir de guía para la actuación coordinada en el territorio en materias como la economía innovadora e inclusiva, los niveles de renta suficientes, la emergencia ambiental y climática, la movilidad sostenible y segura, la alimentación saludable, la cohesión territorial, la vivienda adecuada y la vitalidad cultural.

Cada misión plantea también una serie de objetivos concretos para ayudar a concretar acciones orientadas a alcanzarlos. En materia económica, se pretende impulsar la transferencia tecnológica con el objetivo de que en 2030 el tejido económico de la región metropolitana dedique al menos un 1,2% del PIB a gastos privados en investigación y desarrollo.

En cuanto al trabajo, el objetivo es que los convenios colectivos garanticen unos niveles salariales de acuerdo con un salario mínimo de referencia adaptado a la realidad de la región metropolitana. En el ámbito climático, el objetivo pasa por reducir el 45% de las emisiones de gases de efecto invernadero en este territorio.

En relación con la movilidad, el plan estratégico plantea un cambio en la distribución modal de los desplazamientos en un 10% a favor de la movilidad sostenible. Y en el ámbito alimentario, se pretende que en 2030 el 60% de la dieta de la población de la región metropolitana se base en alimentos de proximidad.

Lograr que los ingresos bajos no superen el 25% en el conjunto de barrios vulnerables es el objetivo en cuanto a la cohesión territorial, mientras que en materia de vivienda se busca que la población que sufre una sobrecarga económica vinculada a los gastos del hogar sea inferior al 30%.

Finalmente, en el ámbito cultural, el plan estratégico metropolitano prevé aumentar un 10% la participación de la población metropolitana en la vida cultural del conjunto del territorio.

 

Comentarios (5)