El Consorcio de Residuos del Maresme ha iniciado una investigación para comprobar si la biomasa de los bosques del Montnegre y el Corredor puede convertirse en una nueva fuente de energía sostenible. El proyecto, que se desarrolla con el apoyo del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), quiere demostrar la viabilidad técnica de transformar restos forestales —como hojas y corteza de pino blanco— en gas renovable y otros subproductos útiles para el medio ambiente.
El proyecto parte de una realidad preocupante: el abandono rural y los efectos del cambio climático (sequía, plagas e incendios) han hecho más vulnerables los bosques mediterráneos. La valorización de la biomasa forestal puede ayudar a mantenerlos más limpios y resilientes, reduciendo el riesgo de incendios y creando al mismo tiempo nuevas oportunidades económicas locales.

Una unidad de gasificación
Del bosque a la energía verde
En los próximos meses, CENER llevará a cabo tres ensayos de gasificación de la biomasa. Se trata de un proceso que permite obtener gas de síntesis o “syngas”, un combustible que puede sustituir al biogás o al gas natural en aplicaciones industriales o energéticas.
Además, de este proceso también se obtiene biochar, un tipo de carbón vegetal con varios posibles usos: mejorar el compostaje y la fertilidad de los suelos agrícolas, filtrar contaminantes en aguas o biogás, o incluso aprovecharse en procesos de tratamiento de aguas residuales.
Los ensayos combinarán diferentes mezclas de biomasa forestal y biomasa municipal, esta última procedente del Centro Integral de Valorización de Residuos del Maresme, en Mataró. El objetivo es comprobar cómo responde cada tipo de material y qué resultados energéticos y ambientales se obtienen.

El Maresme visto desde el Montnegre
Un proyecto para cuidar el bosque y el clima
Esta prueba forma parte del proyecto BIOFORIN, que reúne a varias entidades catalanas para impulsar una gestión forestal más sostenible y una bioeconomía circular en el territorio. Participan, además de Maresme Circular, el Clúster de Bioenergía de Cataluña, Eurecat, BOSCAT, la Asociación de Propietarios del Montnegre y Corredor y el Consorcio de Residuos del Vallés Oriental.
La prueba piloto tiene un presupuesto de 316.440 euros (sin IVA) y cuenta con un 95% de financiación europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU y canalizado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.

Entrada a la Planta de Tratamiento de Residuos de Mataró
Energía del territorio para el territorio
Con esta iniciativa, Maresme Circular quiere dar un paso más hacia un modelo energético más sostenible y arraigado al territorio, aprovechando los recursos forestales locales para generar energía renovable y productos útiles para el medio ambiente. La investigación puede abrir la puerta a nuevas aplicaciones industriales de la biomasa y reforzar el papel del Maresme como referente en la gestión circular de los recursos.
Las noticias más importantes de Mataró y el Maresme, en tu WhatsApp
- ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
- Entra en este enlace, haz clic en seguir y activa la campanita
Comentarios