Durante el rodaje de Nosotros, los maresmencs, quedamos con la artista J.M. Calleja (Mataró, 1952), en la playa de la capital de la comarca, donde nosdespliega una muestra de sus publicaciones sobre la arena y con el mar de fondo, nos explica su intensa actividad como poeta visual, promotor de revistas de todo tipo, acciones, instalaciones y experimentos artísticos. Precisamente, en este espacio hizo, en sus inicios, una acción consistente en un sugerente concierto dirigiendo las oleadas.
Poeta visual y performer, a lo largo de toda su trayectoria enmarcada dentro de la línea del arte contemporáneo, ha realizado films experimentales, participado activamente en encuentros y exposiciones nacionales y al extranjero de poesía experimental y visual y ha realizado instalaciones y exposiciones individuales y coordinado encuentros de creadores. Además de realizar numerosas acciones poéticas de Mataró en Río de Janeiro, pasando por Lleida, Tarascon, Toulouse o La Rochelle. De este intenso trabajo,han quedado obras publicadas como Libro de las horas (1980), Mixtures (1993), Transfusiones (1996), Alfàbia (2000), Transbordo (2006), Homenajes (2007), Pedos (2009) y Fragmentos (2009). También fue cofundador de las revistas CABES.A. (1982-85), Trazo (1987-91) y Vértice (1990-96).
Calleja representa el experimentalismo maresmenc, que en la frontera de los años 70 desafió un sistema, rompiendo los tópicos, pasando a la otra banda del espejo. En cuanto a mi contacto con él, fue a finales de los 80, cuando me abrió las puertas de la poesía visual, la polipoesia y el mundo de las instalaciones y las acciones.
El artista viene haciendo su trabajo desde Mataró, pero abierto a un escenario cultural mucho más amplio, desde su interconexión con el Grupo del Tornillo de Premià de Mar (años 80) hasta las numerosas propuestas que ha impulsado desde la capital del Maresme y que pasan del mail-arte hasta todos los experimentos conceptuales posibles. Muy marcadamente, en el trabajo de Calleja la interconexión global-local es dogma de fe, también la trangressió de límites a menudo incompresa, el viaje cultural río arriba, contracorriente. Y en cuanto al Maresme, el artistainvoca las esencias, como el mar.

-
Comentarios