El piso afectado. Foto: ACN
El piso afectado. Foto: ACN

Capgros.com / ACN

La explosión de un piso en Premià de Mar fue un crimen de violencia machista

Los Mozos determinan que la muerte de una mujer en el momento de la deflagración no fue accidental y se ha derivado el caso al juzgado de violencia doméstica

Los Mossos d'Esquadra han concluido que la explosión de Premià de Mar el 18 de septiembre, en qué murió una mujer en el momento de la deflagración y el hombre que vivía con ella días más tarde, fue un crimen de violencia machista, según han confirmado fuentes policiales a la ACN después de que lo avanzara 'El Periódico'. Según la investigación de los Mozos, todo apunta que no fue una muerte accidental, sino criminal. Una vez se ha cerrado el atestado policial, se ha enviado al juzgado de Mataró que instruía el caso, que se ha inhibido al juzgado de violencia sobre la mujer de la ciudad, han señalado las mismas fuentes. El hombre que vivía al piso dondehubo el siniestro ingresó en el hospital con quemaduras a un 30% del cuerpo y murió el 1 de octubre. La explosión ha comportado el desalojo de 36 familias hasta que el edificio no esté reparado.

El hombre que vivía al piso dondehubo el siniestro ingresó en el hospital con quemaduras a un 30% del cuerpo y también murió

El juzgado de instrucción 5 de Mataró, encargado del caso de la explosión en Premià de Mar, recibió el informe que señala la posibilidad que la explosión fuera provocada y que la pareja de la mujer muertapudiera haber sido lo causante, según un comunicado enviado este martes por la tarde por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC). Por este motivo, acordó la inhibición al juzgado de violencia sobre la mujer de Mataró, a quien corresponde ahora la investigación. El comunicado del TSJC puntualiza que, todo y el informe, no hay "la certeza de un crimen machista", sino "indicios que podrían apuntar a esta posibilidad".

La explosión se produjo el 18 de septiembre al 2n 1a de el número del 196-198 de la Gran Vía de Premià de Mar, en pleno centro de la ciudad. La deflagración fue tan brutal que dejó muy malograda la estructura del edificio –seha tenido que apuntalar un 70%- y decenas de personastuvieron que ser desalojadas. La zona de los techos y los tierras que separaban el piso donde tuvo lugar la explosión, con el piso de arriba y el de bajo, estaba tan dañada que ni se ha podido apuntalar. Incluso en un primer momento se había llegado a especular con la posibilidad de derrocar el bloque, pero los servicios técnicos concluyeron que era viable mantenerlo de pie.

Conservar las pruebas

Los edificios adyacentes quedaron afectados por la ola expansiva, quereventó las ventanas, y el día siguiente de la explosión se tuvo que desalojar de emergencia el bloque del 39 de la calle de Elisenda de Montcada por miedo a posibles desprendimientos en el inmueble donde tuvo lugar la explosión. La unidad científica de los Mossos d'Esquadra tuvo que coordinar calendarios con la empresa encargada de las obras al bloque porque se conservaran al máximo las pruebas que podían ayudar a esclarecer qué había pasado. Los Mozos también estaban pendientes de interrogar el hombre que vivía con la mujer, que murió en el Hospital del Valle de Hebrón después de haber sido ingresado durante días en estado crítico.

Archivado en:

Comentarios