maresme metropolita
maresme metropolita

Más voces para incluir todo el Maresme en la región metropolitana de Barcelona

El Círculo de Economía pide "coraje y ambición" para aplicar un cambio de governanza de la región metropolitana en ámbitos cómo vivienda, movilidad y sostenibilidad

patrocini akteon hipoteques
 

El Cercle d'Economia ha pedido al nuevo Gobierno "coraje y ambición" para plantear un cambio en la gobernanza de la región metropolitana de Barcelona, afirmando que "es hora de revisar a fondo" su modelo. "El inicio de una nueva legislatura política es un momento propicio para plantear el debate, y las declaraciones de representantes cualificados de diversos partidos políticos parecen indicar una voluntad sincera de avanzar en este sentido", señala la entidad. En el documento, se destaca la necesidad de dar respuesta a tres áreas "intrínsecamente metropolitanas y que requieren actuaciones urgentes" como son la vivienda, la movilidad y la sostenibilidad, cuyas políticas están dirigidas por los gobiernos locales, la Generalitat y el Estado.

En el informe, titulado 'La hora de la Barcelona metropolitana', el Cercle d'Economia explica que una ampliación del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) supondría la inclusión de 199 municipios, que abarcarían la totalidad de los municipios de la veguería de Barcelona (127) y de la veguería del Penedès (72), repartidos en ocho comarcas: Alt Penedès, Anoia, Baix Llobregat, Baix Penedès, Barcelonès, Garraf, Maresme, Vallès Occidental y Vallès Oriental. Actualmente, el AMB agrupa 36 municipios y 3,3 millones de habitantes.

Además, el documento subraya que "la falta de articulación de un sistema de gobierno metropolitano efectivo tiene un coste evidente para los ciudadanos de la Región Metropolitana de Barcelona y también para Cataluña". Para llevar a cabo el cambio de modelo de gobernanza y dar un "salto cualitativo", el Cercle propone dos vías: crear un Consejo de Veguería para la región metropolitana de Barcelona ampliando el actual AMB a más municipios y dotándolo de más competencias. Esta última opción, según el Cercle, es la que "tiene más sentido" y podría dar "mejores resultados" al simplificar la administración. La primera opción, en cambio, plantea dudas sobre cómo encajaría el AMB en una veguería, cómo se coordinaría con la del Penedès y un posible pronunciamiento desfavorable del Tribunal Constitucional.

La entidad sostiene que actualmente hay un "entramado de gobiernos locales" junto con otros instrumentos de "cooperación intermunicipal como son los consorcios, las mancomunidades, las empresas públicas y mixtas, y las asociaciones y redes de municipios". "Estamos hablando de un centenar de entes que conviven en este territorio, que paradójicamente no cuenta con instrumentos de gobierno propio", constata el informe, que resalta que las distintas administraciones que forman esta "densidad institucional no necesariamente se coordinan de manera eficiente".

Según el Cercle d'Economia, para realizar un cambio en la gobernanza, sería necesario guiarse por varios principios, como el de la simplificación administrativa. "No se puede crear un ámbito territorial sin eliminar otro. Es necesario priorizar la simplificación administrativa. No se debe confundir gobernanza con institucionalización", sentencia la entidad presidida por Jaume Guardiola.

Una visión realmente metropolitana También se citan los principios de visión metropolitana, flexibilidad, transparencia y solidaridad. "En un territorio interdependiente y dispar como el metropolitano, el principio de solidaridad es imprescindible. Los municipios más ricos en cuanto a renta per cápita deben ser generosos con el resto, de la misma manera que los municipios con más recursos energéticos, por ejemplo", continúa la nota, que también aboga por que la "Barcelona metropolitana sea solidaria con el resto del territorio catalán".

Con todo, emplaza al gobierno español, a la Generalitat y a los gobiernos locales a construir una cultura metropolitana y les exige "voluntad y liderazgo políticos claros". Al gobierno español, le pide que "tome en cuenta la realidad metropolitana", a los gobiernos locales les insta a "superar el localismo y aceptar las consecuencias de las interdependencias del municipio que representan con el resto de municipios", mientras que a la Generalitat le sugiere tener una "visión metropolitana" en el diseño y ejecución de las políticas territoriales.

Comentarios (4)