Todo un plan de grandes infraestructuras hídricas a nivel de toda Cataluña para asegurar el abastecimiento de agua más allá de si llueve más o menos. En un contexto de sequía, este ha sido el primer gran anuncio del nuevo Gobierno de la Generalitat, y el Maresme juega un papel importante en la planificación descrita. El ejecutivo de Salvador Illa quiere acelerar las obras y adelantar los plazos de las dos grandes plantas previstas: la ampliación de la desalinizadora de la Tordera y la nueva planta de potabilización de agua de la Depuradora de Mataró.
El Gobierno prevé invertir 2.300 millones de euros hasta 2040 en infraestructuras hídricas para que Cataluña deje de depender del agua de lluvia. De esta cantidad, ya había 1.000 millones planificados.
"Iniciamos un nuevo camino para asegurar el recurso del agua en Cataluña, y por eso hemos puesto en marcha un proyecto ambicioso de gestión del agua", ha defendido la portavoz Sílvia Paneque tras la reunión del Consejo Ejecutivo. Según ha dicho, los acuerdos aprobados este martes "diseñan" un conjunto de medidas que deben permitir que Cataluña tenga garantizado el 70% del consumo total de agua con recursos propios en 2027. Actualmente, el territorio tiene garantizado un 33% del consumo asegurado más allá del agua de lluvia, según datos del Gobierno, y con la nueva hoja de ruta se espera "asegurar" con recursos que no dependan de la lluvia 245 hm³ anuales, mientras que ahora hay 116 garantizados.
Ampliación de la desalinizadora de la Tordera
En cuanto a la ampliación de la desalinizadora Tordera II, Paneque ha anunciado que el ejecutivo ha mantenido conversaciones con el Ministerio de Transición Ecológica para que este próximo mes de septiembre se firme el convenio entre ambas partes que debe permitir la licitación del proyecto y el inicio de la obra "en otoño".
Con la ampliación, la desalinizadora pasará de 20 a 80 hm³ de capacidad de producción. El proyecto básico está finalizado y aprobado definitivamente desde octubre de 2023. Ya se dispone de la Declaración de impacto ambiental. Esta planta aportará 60 hm³ de agua a la red de ATL y la previsión es que esté lista en 2028. La inversión para esta actuación es de 290 millones de euros.

La planta potabilizadora de Mataró
La EDAR, la planta potabilizadora de la Depuradora de Mataró, es la otra gran apuesta del plan para la comarca del Maresme. Estas plantas, contando la segunda que está prevista en Figueres, permitirán disponer, por un lado, de más agua para la recarga de los acuíferos y, por otro, de un mayor recurso para usos agrícolas. La estrategia en la gestión del agua prevé también definir actuaciones de adaptación de los sistemas de saneamiento para posibilitar la reutilización (con el objetivo de liberar recurso proveniente de las redes de abastecimiento), además de actuaciones que permitan mejorar los sistemas de depuración existentes.
El gran objetivo de las plantas potabilizadoras es dejar de verter agua residual tratada por depuradoras al mar, desperdiciándola. Para intentar resolver esta situación, se ha impulsado una planta piloto de agua regenerada ubicada en la Depuradora de la capital del Maresme, que da un tratamiento adicional al agua ya depurada para hacerla apta para usos como agrícola, industrial o de limpieza y riego urbanos.
Comentarios (1)