La Red de Parques Naturales de la Diputación de Barcelona despliega, para las personas que sequieran adentrar, un amplio itinerario de rutas vinculadas a leyendas y fábulas. Precisamente, estos días de verano son una inmejorable ocasión para perderse y descubrir el territorio y su rico legado, un patrimonio inmaterial a veces bastante desconocido.
Los parques naturales de la Diputación De Barcelona esconden a su interior un gran poso de fábulas que forman parte indestriable del rico patrimonio inmaterial de la comarca. Para ayudar a descubrirlo y conocerlo, la Diputación ha editado y distribuido una guía que pone al alcance de todo el mundo este legendario con el título de 'Rutas de leyendas y fábulas'.
Con un formato de carácter explicativo, divulgativo y con las correspondientes altiplanicies para recorrer los itinerarios propuestos sin ningún tipo de problema, se puede acceder a un total de 22 rutas que están pensadas para disfrutarlas en familia y resiguen paseadas señalizadas de dificultad baja. Se pueden hacer, además, dentro de un total de 12 parques y espacios naturales de la zona.
Precisamente, las rutas que recoge la guía permiten acercarse a un rico legendario pleno de dragones, gigantes, mujeres de agua, bandoleros y personajes de historias singulares, algunas de ellas basadas en hechos real y otros con orígenes que se pierden en los tiempos y la memoria.
La guía publicada por la Diputación de Barcelona ha sido coordinada por el Gabinete de Prensa y Comunicación y la Gerencia de Servicios de Espacios Naturales. Cuenta con los textos de Jordi Bastart, así como fotografías, cartografías e ilustraciones de varios autores.
La presidenta de la Diputación de Barcelona, Mercè Conesa, destaca en el prólogo de la publicación divulgativa que es "una invitación a andar tranquilamente por nuestros bosques y, al hacerlo, ir descubriendo lugares y parajes que esconden historias sorpresivas. Aquí encontraréis cuentos y fábulas sobre reyes y curas, labradores y vasallos, hadas y dragones, brujas y brujos, sirenas y gigantes, pastores y curas, nobles y caballeros... Nuestra cultura popularva llena y estas narraciones forman parte de la cultura inmaterial de Cataluña".
La guía cuenta, además, con información de las oficinas de los parques y accesos, el App con más de 200 itinerarios señalizados de los parques y consejos e informaciones que la convierten en una útil herramienta para el descubrimiento de nuestro paisaje más cercano.
Las rutas por el legendario maresmenc
Del Parque del Montnegre y Corredor, la guía recoge la ruta 'Encinas de Can Portillo. El oro de la vicaría de Hortsavinyà', itinerario que permite conocer de primera mano este pequeño villorio que hasta el 1930 tuvo ayuntamiento propio. Desde la iglesia de Santo Lobo, a la vez, se puede disfrutar de una buena panorámica del Montnegre de levante y del mar. En cuanto al segundo recorrido reseñado, el 'Dolmen de Can Arenas. El escondrijo de Nyacapà', propone la visita de este espacio, en medio del bosque, donde hay dispersos unos bloques de granito que llaman la atención por su disposición y medida. Se llama que era el lugar donde tenía el escondrijo el bandolero Nyacapà, que dio nombre a las rocas.
Me el caso del parque de la Cordillera de Marina, otro de los lugares emblemáticos del patrimonio natural maresmenc, se redescubre la ruta 'Vall de Montalegre. El árbol de las narices'. El Valle de Montalegre, a pesar de estar próxima a grandes cascos urbanos, es bastante desconocida y desvela mucha diversidad vegetal y elementos de reconocido valor patrimonial como la cartuja de Montalegre, entre otros. El itinerario también nos acerca a la leyenda del árbol de las narices. Por otro lado, la segunda de las propuestas, 'Valle de Santo Jeroni del Arrayán o de Belén. Cristòfor Colom a Santo Jeroni del Arrayán', es una caminata corta con poco desnivel que recorre la zona, a la vez que nos acerca a la relación del descubridor de América con este lugar, tanto el que ha quedado en el legendario como el que está documentado.
En cuanto al Parque de la Cordillera Litoral, una primera ruta es 'Castillo de Burriac. El ingenio de la castlana'. Del monumento más emblemático de la comarca, se muestra un itinerario que sale de Cabrera de Mar hasta los 401 metros de altitud donde se encuentra el castillo y se explica una de las muchísimas leyendas queestán vinculadas, emplazada en el siglo XV, momento en los cualesmenudeaban piratas venidos de costas africanas que desembarcaban cerca de los pueblos y se llevaban todo el que podían. El ingenio de una castlana sirvió para hacer frente a los piratas y salvar la vida a los habitantes locales. En el caso de la segunda paseada, 'Cruz de Montcabrer. La bruja del peine de oro', invita a acercarnos a la montaña emblemática de Cabrils. Desde su cumbre de 311 metros se ve una magnífica panorámica que va de Barcelona en el Montnegre, visualizándose plenamente la línea de la costa. La leyenda, pero, nos habla de una joven vilassarenca que con un peine de oro podía echar las tormentas y proteger la gente de las comarcas.
Comentarios