Sant Vicenç de Montalt da un paso adelante en la preservación de su identidad histórica y natural con la incorporación del Mapa de Patrimonio Cultural, un estudio exhaustivo que ha inventariado 231 elementos repartidos por todo el término municipal. La iniciativa, impulsada por la Diputación de Barcelona, se convierte en una herramienta estratégica para el consistorio, que ahora dispone de una fotografía precisa de sus fortalezas patrimoniales y de los ámbitos que requieren más atención.
Según la memoria técnica, el 65% de los bienes inventariados corresponden a patrimonio inmueble —edificios, conjuntos, yacimientos y obra civil—, lo que confirma la gran riqueza arquitectónica e histórica del municipio. El resto de elementos se reparte entre el patrimonio mueble (17%), el natural (7%), el inmaterial (6%) y el documental (5%). Esta diversidad refleja la complejidad de un territorio que combina pasado agrícola, legado defensivo, tradiciones populares y un entorno natural de gran valor.
El mapa pone de relieve las masías históricas que salpican el término municipal, como Can Milans del Bosch, Can Rams o Can Gasull, testigos de un pasado agrícola aún presente en la memoria colectiva. Algunas de estas masías conservan elementos defensivos, fruto de siglos de inseguridad en la costa mediterránea.
También destacan las torres de defensa independientes o anexas, como las de Can Valls y Can Saurí, construidas para vigilar el horizonte marítimo y protegerse de los ataques piratas. En el casco antiguo, la calle Mayor y los alrededores de la iglesia parroquial de Sant Vicenç concentran un número significativo de edificios catalogados, que conforman un entorno urbano de gran interés patrimonial.
Este conjunto inmueble no solo tiene valor histórico, sino que configura la fisonomía y la personalidad del pueblo, convirtiéndose en un activo clave tanto para la ciudadanía como para la atracción turística.
Patrimonio inmaterial: tradiciones que perduran
El capítulo de elementos inmateriales del mapa inventaría manifestaciones culturales singulares. Destaca la “suite de baile” de Carnaval, con piezas como el Paseo de danza, la Farandola o la Bolanguera, y la recuperación, en el año 2009, de los Bòbuls y las Margaridasses, personajes populares que animaban las fiestas de Carnaval y Pascua Florida.
Estos elementos, junto con la Fiesta Mayor, los gozos y otros bailes, representan el 6% del conjunto y ponen en valor las expresiones que refuerzan la identidad colectiva de Sant Vicenç. El patrimonio inmaterial es, de hecho, un testimonio vivo de la memoria del pueblo, que sigue renovándose y proyectándose hacia el futuro.
El documento también subraya la importancia del patrimonio natural del municipio. Entre los dieciséis elementos inventariados, once corresponden a zonas de interés ecológico y paisajístico, como la zona de dunas de la playa, la riera de Sant Vicenç y la riera de Torrentbò. Estas áreas actúan como corredores ecológicos fundamentales para la biodiversidad. Además, destaca la zona de nidificación de la golondrina dáurica, una especie protegida que se convierte en bioindicador del buen estado ambiental de la localidad.
Así, el patrimonio de Sant Vicenç no solo se expresa en piedras y edificios, sino también en sus paisajes, ecosistemas y especies, que contribuyen a la calidad de vida y a la singularidad del municipio.
Una herramienta para el futuro
La gran aportación del Mapa de Patrimonio Cultural es que ofrece al Ayuntamiento una base técnica para planificar actuaciones de protección, señalización y difusión del patrimonio. Esto permitirá integrarlo en futuros proyectos turísticos, educativos y culturales, y establecer políticas de conservación que garanticen su transmisión a las generaciones futuras.
El consistorio podrá utilizar esta herramienta para diseñar planes de protección urbanística, impulsar proyectos de investigación o promover rutas patrimoniales y culturales que pongan en valor los diferentes elementos. También facilitará la señalización del patrimonio y su difusión entre la ciudadanía, reforzando el sentimiento de pertenencia y el orgullo local.
Con la recepción de su mapa, Sant Vicenç de Montalt se incorpora a este conjunto de municipios que apuestan decididamente por la gestión activa de su patrimonio. El reto ahora es transformar este inventario en acciones concretas que protejan los bienes más vulnerables, difundan los valores culturales y naturales del municipio y, al mismo tiempo, contribuyan a un modelo de desarrollo sostenible y respetuoso.
Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp
- ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
- Entra en este enlace, haz clic en seguir y activa la campanita
Comentarios