Serrano es el director del Archivo Comarcal del Maresme. Desde este nos trabaja para salvar el patrimonio histórico documental de la comarca. Nos lo explica en esta entrevista.
Qué trabajo se desarrolla desde el Archivo Comarcal del Maresme y de quien depende?
El Archivo Comarcal del Maresme, como todos los archivos comarcales depende del Departamento de Cultura de la Generalitat. El nuestro se encuentra a Can Palacete que es un equipamiento municipal de Mataró cedido a la Generalitat para que el Archivodesarrolle su tarea, el Consejo Comarcal del Maresme participa de la gestión del servicio. En cuanto al trabajo que llevan a cabo podríamos decir que, a grandes rasgos, nos cuidamos de la salvaguarda del patrimonio documental de nuestra circunscripción comarcal. Por lo tanto, promovemos el ingreso de los fondos documentales al Archivo y un golpe aquí velamos por su limpieza, desinfección, restauración, clasificación, descripción, digitalización, puesta en linea y al repositorio seguro de la Generalitat. Finalmente ponemos toda esta documentación al servicio del público en general garantizando la consulta presencial y remota y aviem productos culturales como exposiciones, edición de libros, coordinación de encuentros y simposios, etc. Todo esto lo hacemos tanto para los fondos de naturaleza pública (ayuntamientos, notarías, juzgados, Consejo Comarcal...) cómo también para los fondos privados (de empresas, de personas particulares, fondos familiares, de masías, asociaciones, fundaciones, entidades...). Finalmente también nos corresponde acompañar las administraciones públicas de nuestra demarcación en la aplicación de las normas y de las buenas prácticas en materia de gestión documental, acceso a la información, transparencia y buen gobierno.
Se pierde mucha documentación todavía, hoy en día?
Desgraciadamente sí. La gente ignora el valor informativo del patrimonio documental. Continuamente recibimos información de fondo o colecciones que se han tirado a la basura o que se han entregado a antiquaris o revenedors de viejo que acaban esparciendo los documentos que inicialmente conservaban la unidad del fondo.
Qué tipo de donaciones se pueden hacer al Archivo Comarcal y qué procedimiento hay que seguir?
Al Archivoentran fondo y documentos de naturaleza muy diversa, desde simples postales o carteles a grandes conjuntos de pergaminos. Siempre recomiendo que, antes de tirar nada, nos hagan un truco y venimos volando para hacer una valoración.
De forma general priorizamos el ingreso por medio de la firma de un contrato de cesión en comodat que garantiza que la titularidad y la propiedad sigue siendo de los propietarios pero que autoriza a la Generalitat a hacer tratamiento y difusión. Al contrario que una donación, la cesión es reversible y permite que los propietarios puedan recuperar estos bienes si nunca así lo estiman oportuno. También se puede hacer una donación pero este procedimiento es irreversible. Finalmentehabría la posibilidad de eximir fiscalmente los propietarios a cambio de la cesión de sus fondos pero este procedimiento es por casos muy extraordinarios.
Cómo se trabaja con los ayuntamientos y con otros organismos que tienen competencias en el ámbito archivístico, como es el caso de la Diputación?
La Diputación tiene un encargo de funciones por parte del Estado para apoyar a los ayuntamientos en cuestiones técnicas y administrativas. La Diputación no tiene competencias específicas sobre los archivos, ahora bien esto no quiere decir que no ayude en los ayuntamientos a adecuar espacios de archivo y a velar por el buen mantenimiento de la documentación. Hay que agradecer el trabajo que hace.
Todos los municipios del Maresme tienen archivo local o un convenio con el Archivo Comarcal? Cuál es el estado de la comarca, a grandes rasgos, en este sentido?
La ley de Archivos manda que los municipios de más de 10.000 habitantes dispongan de equipamiento específico de archivo dotado con un técnico archivero. Subsidiariamente, por aquellos municipios de menos habitantes, los archivos comarcales pueden cuidarse de sus fondos, es por eso que al Archivo Comarcal, entre otros muchos fondos, también conservamos un tercio de los fondos municipales de los pueblos de la comarca. Desgraciadamente, algunos municipios de más de 10.000 habitantes todavía no tienen archivero/a, desde el Archivo Comarcal hagamos presión para que se cumpla la ley a todos los municipios. En cuanto a los quetienen menos de 10.000, todavía quedan algunos municipios pequeños que no disponen de archivo y tampoco han cedido sus fondos al Archivo Comarcal, seguiremos trabajando para que la ley se cumpla para garantizar la correcta conservación y la universalidad en cuanto a su acceso.
Qué tipo de documentos son los que van más buscados?
Depende del usuario. Aquel que tiene que hacer obras en una casa obviamente sólo lo interesa el expediente de construcción del inmueble. Aquellos que se interesan por la historia familiar se vuelcan con la documentación notarial que hace referencia a la historia más íntima de las familias. Los que hacen una historia más institucional o local estudian mucho la documentación municipal, concretamente la serie de los acuerdos de pleno. Los demógrafos y genealogistes estudian censos y catastros... siempre depende. Cada tipo de documento ofrece un tipo diferente de información, obviamente no es el mismo una foto que un protocolo notarial, o que un volumen de hemeroteca.
Qué supone, en clave documentalista, el cambio progresivo del papel como apoyo por el entorno digital?
Hay que repensar las tareas archivísticas tradicionales y convertirlas en políticas de gestión documental. Por fortuna los metadatos nos permiten aplicar las tareas archivísticas a gran escala sobre miles de documentos a un solo clic. El futuro de la archivística en los entornos digitales es apasionante. En los archivos patrimoniales como el nuestro la revolución digital nos obliga a aplicar estas políticas sobre los objetos digitales natos de la digitalización de documentos físicos, pero nos ayuda a garantizar la consulta on line de forma permanente y universal y además, nos está abriendo muchas puertas de la mano del Big Data y de la lectura automática de caracteres. El futuro será increíble.
Cuál son los documentos más valiosos que conservan al Archivo?
Todos los documentos por el hecho de ser únicos e irrepetibles son valiosos. Yo valoro más los fondos cuanto más completos se conservan. Ahora bien un documento que me gusta mucho y que es lo más antiguo que tenemos, es un testamento de una mujer de Santo Pol que en 1085 (siglo XI) legó unas piezas de tierra al Monasterio de Santo Pol.
Para acabar, de su libro '1001 curiosidades del Maresme' (El arca, 2014), destáquenos alguna de la comarca...
Una curiosidad es la que hace referencia al nombre mismo de la comarca que tiene su raíz a la forma latina empleada en la época medieval. Nuestros antepasados a la estrechada lengua de tierra que se sitúa entre el Vallès y la mediterránea en el tramo comprendido entre los ríos Besòs y Llobregat lo denominaban Marenda o bien Maritima y más concretamente Marítima de levante, puesto que más allá de Barcelona, a la costa de los actuales Penedès y Garraf se serefería como la Marenda o Marítima de Ponente. No es un topónimo exclusivo, más bien al contrario es bastante común, pensáis sino en la Marenda del sur de Francia de origen y significado idéntico. Aquella forma derivó al concepto "Maresme" como sinónimo de "lugar de mar" o "lugar de costa". Durante la II República la Generalitat de Cataluña formalizó el nombre de la comarca desterrando la otra forma empleada hasta entonces "Costa de levante". Desde entonces, en Cataluña de Maresme sólo hay uno, el nuestro. Hasta aquí la historia. La parte más curiosa es que muchos han imaginado un origen fantasiós del término "Maresme" recreando en el origen de la palabra una realidad de maresmes pantanosas o humedales inundados por las rieras, temporales y plenamars y poblados de especies similares a las del delta del Ebro. Una fantasía muy lejana de la realidad histórica, en absoluto documentada y fundamentada.
Comentarios