La cubierta del Hospital de Mataró ya ha empezado a cambiar de aspecto con la instalación de la que será una de las plantas fotovoltaicas más grandes ubicada en un centro sanitario catalán. Endesa ha empezado la instalación que permitirá a la Hospìtal avanzar en el autoconsumo y reforzar su compromiso ecológico.
Endesa, que ganó el concurso de adjudicación, ya ha empezado las obras para convertirla en una de las instalaciones más grandes por autoconsumo que hay a día de hoy en un centro sanitario público de Cataluña. La instalación de los paneles –762 módulos policristal·lins– se está haciendo a la cubierta plana del hospital y ocupan una superficie total de 1.600 m². Gracias a esta planta fotovoltaica se generará más energía limpia y renovable, que será utilizada en el mismo centro por autoconsumo y ahorro energético.
Los datos del que permite la instalación
Los datos del que permitirá la instalación son impactantes. La potencia de la instalación será de 284,16 kWp, mientras que la producción anual de energía se estima en unos 415.000 kWh/año. Esto permitirá reducir la huella de dióxido de carbono hasta las 137 toneladas de CO₂ cada año, el equivalente a la capacidad de absorción de CO₂ de 13.300 árboles.
Además de la destacada ventaja ambiental, también se conseguirá reducir el consumo energético anual desde el primer día de captación solar, lo cual equivaldrá al gasto, en luz y gas, de 77 hogares donde vivan cuatro personas. O dedo de otro modo: al consumo anual de cuatro centros gestionados por el Consorcio: tres JEFE (Mataró Centro, Cereza-Molins y Argentona) y la Residencia Sant Josep.
Aprovechar el sol
La energía solar fotovoltaica. La energía renovable que se obtiene del sol –inagotable, silenciosa y no tóxica– se consigue a partir de los rayos que llegan a los paneles solares. Estos, están compuestos de varias células fotovoltaicas fabricadas con materiales semiconductores, que son las responsables de transformar la luz del sol en energía eléctrica útil para el consumo.
El sol produce muchos tipos de partículas, pero en la hora de generar energía solar solo son necesarios los fotones. Cuando estos inciden en las placas solares se liberan algunos de los electrones que forman sus átomos y, de este modo, se consigue generar corriendo eléctrica. De hecho, cada célula fotovoltaica genera poca cantidad de energía, pero cuando se suma toda la energía producida por muchas células, y se conduce mediante hilos conductores al propio panel, el resultado es una corriendo eléctrica que permite satisfacer plenamente las necesidades energéticas.
Además no produce residuos que tengan que ser procesados, y en zonas como la península ibérica, con numerosas horas de sol durante el día, es la mejor alternativa a las fuentes de energía procedentes de combustibles fósiles.
Comentarios