Llum es una de las 10 artistas de éxito de Mataró
Llum es una de las 10 artistas de éxito de Mataró

10 mataronins que han llenado escenarios (y no son The Tyets)

Repasamos 10 nombres propios que, desde la capital del Maresme y con estilos muy diferentes, han sido referentes y muy seguidos en el mundo de la música

Hoy en día, si se preguntara qué músicos mataronenses han sido capaces de llenar salas y escenarios, 9 de cada 10 personas responderían con un “The Tyets” sin dudarlo. El fenómeno del dúo ha situado a la ciudad en el mapa musical catalán actual, pero su historia va mucho más allá. Antes —y también ahora—, Mataró ha sido cuna de artistas que han triunfado a escala local, nacional e incluso internacional. Nombres que han revolucionado géneros, creado estilos propios o dejado huella con trayectorias sólidas y llenas de éxitos, contribuyendo a convertir a la capital del Maresme en un auténtico vivero de talento musical.

Estos son 10 nombres que conviene recordar y mencionar:

Peret

Pere Pubill Calaf, más conocido como Peret, es el artista más universal que ha dado Mataró y el creador indiscutible de la rumba catalana. Conocido como el “rey de la rumba”, revolucionó la música popular con una fórmula única que combinaba ritmos gitanos, guitarras rítmicas y letras cercanas y vitales. Su éxito llegó de lleno en los años 60 y 70, cuando sus canciones se convirtieron en himnos festivos reconocidos en todo el Estado y más allá de nuestras fronteras. Representó a España en Eurovisión, vendió millones de discos e incluso actuó en la apertura de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Su aportación a la cultura popular y al patrimonio musical del país lo han convertido en un mito reconocido y venerado por generaciones de artistas y seguidores.

Peret, en la mítica actuación en los Juegos de Barcelona
Peret, en la mítica actuación en los Juegos de Barcelona

Freshco

El rapero Freshco, originario del barrio de Cerdanyola de Mataró, es hoy una de las grandes voces urbanas de Cataluña. Con una trayectoria que ha crecido al ritmo de su fidelidad a la escena callejera, ha sabido conectar con el público más joven a través de una fusión potente de drill y trap que lo ha situado al frente de las plataformas digitales, donde acumula millones de reproducciones. Su autenticidad y energía en el escenario lo han hecho destacar en el mundo de las redes, y su nombre ya es sinónimo de renovación y éxito dentro del panorama urbano en catalán y castellano.

The Cabrians

Desde 2001, el grupo The Cabrians ha sido uno de los grandes embajadores musicales de Mataró con su propuesta particular: el “Porno Ska Mafioso”. Aunque empezaron modestamente, su estilo se consolidó a partir de 2003 y los ha llevado a tocar por todo el País Catalán, España y buena parte de Europa, con actuaciones en Francia e Italia. Han compartido escenario con leyendas jamaicanas como Derrick Morgan, Dave Barker o The Skatalites, y han colaborado con nombres tan importantes como Dennis Alcapone y Fermín Muguruza. Su mezcla de humor, compromiso y música explosiva los ha consolidado como uno de los grupos más longevos y respetados de la escena ska catalana.

The Cabrians, en un concierto en la Sala Apolo

Amadeu Casanovas

El tenor Amadeu Casanovas i Rovira (Mataró, 1930) es uno de los grandes nombres de la lírica que ha dado la ciudad. Hijo de una familia de músicos, se formó en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona con maestros como Mercè Capsir y Joaquim Zamacois. Se dio a conocer con éxito con obras de Gian Carlo Menotti y, a partir de ahí, desarrolló una carrera internacional que lo llevó a establecerse en Basilea y más tarde en Baden-Baden. Ha actuado en prestigiosos festivales europeos y se ha especializado en el repertorio lírico, especialmente en la obra de Mozart. En 1961 grabó un disco de referencia con Cançó d’amor i de guerra de Rafael Martínez Valls, que aún hoy es testimonio de su talento.

Llum

La cantante Llum Aymerich, conocida artísticamente como Llum, es una de las nuevas voces emergentes de Mataró. Nacida en 2003, se dio a conocer en la primera edición del programa Eufòria, donde destacó por su carisma y puesta en escena. Aunque quedó fuera en la cuarta gala, ganó una comunidad de seguidores fieles que han acompañado su carrera. Artista no binaria, Llum ha construido un discurso muy personal, comprometido y reivindicativo, que combina sensibilidad y fuerza escénica. Ha publicado un primer EP, No light, a través del sello Vida Records, donde mezcla pop experimental, electrónica underground y dark techno con influencias de Lady Gaga, Arca o Charli XCX. Ha participado en festivales como el Pride Barcelona y en eventos institucionales, consolidándose como una voz potente de la música y de la cultura queer en el país.

Ai Ai Ai

El grupo Ai Ai Ai nació tras la muerte de Gato Pérez, de la mano de su colaborador Pep Lladó y otros músicos de etnia gitana como Antoni “Sicus” Carbonell. Con una propuesta arraigada en la rumba catalana, lograron un sonido propio que los ha convertido en imprescindibles para entender la evolución del género. El grupo ha mantenido vivo el espíritu de la rumba barcelonesa, incorporando la energía y el talento de miembros de formaciones míticas como Patriarcas de la Rumba. Tras una pausa de siete años, resurgieron con nuevas fuerzas gracias a la complicidad de Pep Lladó, Rafalito Salazar y David Torras, consolidándose como un proyecto clave en la preservación y renovación de la rumba.

Sota la Palmera, el himno histórico de Ai Ai Ai

Domingo Patricio

El flautista Domingo Patricio (Mataró, 1966) es uno de los músicos más brillantes de su generación, con una trayectoria que ha destacado especialmente en los terrenos del flamenco y el jazz. Formado en el Conservatorio del Liceo, debutó con música clásica pero pronto se abrió a la fusión. Ha colaborado con gigantes como Enrique Morente, Paco de Lucía, Vicente Amigo, Sara Baras o Juan Manuel Cañizares, con quienes ha grabado y actuado en escenarios de todo el mundo. Su flauta ha sonado en espectáculos como Omega de Morente o en los conciertos de Paco de Lucía, situándolo como una figura imprescindible para entender la simbiosis entre la tradición y la modernidad dentro del flamenco.

Francesc de Paula Soler

Conocido como “el poeta de la guitarra”, Francesc de Paula Soler ha llevado el nombre de Mataró por todo el mundo con una carrera que lo ha convertido en un auténtico embajador cultural. Su interpretación virtuosa del repertorio clásico y contemporáneo le ha valido reconocimientos internacionales de gran prestigio: desde la Medalla de San Vladímir de la Iglesia Ortodoxa Rusa hasta homenajes del Congreso de los Estados Unidos. Ha actuado en Europa, América y Asia, y ha sido distinguido como ciudadano honorario en varias ciudades norteamericanas. Su música, llena de sensibilidad y profundidad, lo ha consolidado como uno de los guitarristas más respetados de nuestro tiempo.

Boom Boom Fighters

El proyecto Boom Boom Fighters & Cookah P, nacido en 2021 entre Mataró y el Alt Empordà, ha irrumpido con fuerza en la escena reggae y dancehall catalana. Formado por el cantante Oriol Pujades “Cookah P” y los músicos Joan Fité y Tomàs Sánchez, el grupo ha sabido revitalizar el espíritu del dancehall con un estilo fresco y contemporáneo. Desde su primer trabajo Family Things (2021) hasta el reciente Caliu (2025), pasando por discos como Confit y Hereus del dancehall, han logrado conectar con un público joven y entregado. Con una energía contagiosa en los escenarios y el respaldo de un sello como Propaganda pel Fet!, se han consolidado en muy poco tiempo como una de las bandas más prometedoras de la música urbana y reggae del país.

Boom Boom Fighters en el prestigioso festival Rototom

Josep Fadó

El tenor Josep Fadó, nacido en Mataró, es uno de los nombres más sólidos y versátiles del panorama operístico catalán e internacional. Su vínculo con la música y el teatro se remonta a la infancia, cuando formó parte de la Escolanía de Santa Anna y actuó en Els Pastorets de la ciudad. Tras una formación rigurosa en el Conservatorio del Liceo y en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona, debutó profesionalmente a finales de los años noventa con Il trovatore, iniciando una carrera que lo llevaría a pisar escenarios de prestigio en todo el mundo. Ha interpretado papeles protagonistas exigentes como Don Álvaro (La forza del destino), Canio (Pagliacci), Don José (Carmen) o Radamés (Aida), siempre aclamados por la crítica por su timbre brillante, su valentía vocal y su intensidad dramática. Con el tiempo, ha reorientado su trayectoria hacia roles de tenor de carácter, donde ha destacado su gran musicalidad y capacidad actoral en producciones de referencia en el Gran Teatre del Liceu, el Teatro Real de Madrid, el Teatro de la Zarzuela, la Ópera de Dinamarca o el Festival de St. Margarethen, entre muchos otros. Fadó ha trabajado con directores de renombre como Antoni Ros Marbà, Gustavo Gimeno o Nicola Luisotti, y ha compartido escenario con grandes figuras internacionales. Con una carrera marcada por la constancia, la calidad y la evolución artística, Josep Fadó es hoy uno de los tenores de Mataró más destacados a escala global.

Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp

  • Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad.
  • Entra en este enlacehaz clic en seguir y activa la campanita

Comentarios