Tres imágenes del concierto de The Wailers
Tres imágenes del concierto de The Wailers

V. Bueno

3.000 personas reciben las vibraciones positivas de The Wailers

La formación recupera gran parte de los ‘hits' que consiguió con Bob Marley, en una de las citas más importantes del Cruce de Culturas

Las vibraciones positivas que desprenden las canciones a ritmo de reggae del legendario Bob Marley todavía tienen poder de atracción, cuando casi se cumplen 30 años de la muerte del cantante jamaicano. Cerca de 3.000 personas se reunieron el pasado viernes, día 10, en el Espacio el Arquera para asistir al concierto de The Wailers, una de las bandas estrellas del festival. El grupo que acompañó Marley a lo largo de su trayectoria, liderado por el bajista Aston 'Family Man' Sombrero (el único miembro original de la formación) interpretó durante dos horas un repertorio trufat de grandes éxitos, en que no faltó prácticamente ninguno de los himnos que hicieron de Marley uno de los cantantes más populares del planeta. El septeto, acompañado de dos coristas, ejecutó estos temas a la perfección, pero nunca escapó a la sensación de ser un grupo tributo o clónico del mito jamaicano; un sonido perfecto y unas canciones calcadas, pero carecidos del sentimiento y la genialidad del que fue su líder.

The Wailers se encuentran de gira continua prácticamente desde la muerte de Marley, en 1981. Durante este tiempo han publicado algunos discos con contenido original, que han pasado sin pena ni gloria, pero su principal misión ha sido mantener el legado del cantante rastafari haciendo conciertos en todo el mundo. Por el camino, pero, han ido perdiendo miembros originales y sumando de nuevos, hasta dejar la banda totalmente irreconeixible; 'Family Man' Sombrero es el único componente que queda en vida del grupo primigenio. De hecho, hace años que se echan los platos por la cabeza con otro proyecto musical, The Original Wailers, liderado por Junior Marvin, que se reivindica como el único heredero de Marley. La reivindicación de Marvin "sólo refleja la frustración de unos músicos carecidos de ideas propias con necesidad de protagonismo immerescut", llega a decir la productora de The Wailers. El público, pero, olvida fácilmente este tipo de polémicas cuando la banda sube al escenario, puesto que disfruta de un repertorio privilegiado que no caducará nunca. The Wailers se mostraron muy estáticos durante todo el concierto, y los costó demasiado conectar con el público e interactuar (todo y la camiseta del Barça que traía el batería y los gritos continuados de "Viva Cataluña" del cantante), pero todas las barreras se acaban rompiendo con canciones como Three Birds u One Love, gràcioes a una combinación de melodías perfectas y sentimientos positivos.

La banda quemó unos cuántos temas de su repertorio hasta que consiguió encender la mecha del concierto con Concrete Jungle y Y Shot The Sheriff. La cadencia relajada de los ritmos reggae y la elección de temas no tan conocidos masivamente perjudicaron la primera parte de la actuación, que no tomó voladizo de verdad hasta que sonó Jammin'. Una canción integrada en el disco Exodus, uno de los más míticos de Marley & The Wailers, del cual la banda trae ya bastante tiempo celebrando en directo su 30è aniversario. Buena parte de los temas que interpretaron viernes provenían de este disco, como Three Birds, Waiting invain , One love o la homónima Exodus que cerró el recital. En el tramo final de Waiting invain , The Wailers aprovecharon para rendir homenaje a Michael Jackson con un breve fragmento del tema We are the world. Is this love, No woman no cry, One love y Stir it up integraron el póker de temas triunfantes. Cuatro de los temas más conocidos de Marley, que consiguieron trascendir el reggae para abrazar el pop en toda su magnitud y convertirse en himnos que no entienden de géneros ni fronteras.

Otra perspectiva de Jamaica
The Wailers fueron los grandes protagonistas de la noche, pero no los únicos. La jornada se inauguró con los barceloneses Black Ghandi, que combinaron reggae con otros estilos más ballables. Flowklóricos se fijó en los ritmos jamaicanos desde el punto de vista del jazz, el funk y el hip hop, con la rima de Rafael Lechowski, y The Emeterians cerraron la noche con su reggae de raíz clásica. Tres perspectivas que completaron la noche que el Cruce de Culturas dedicó a la música jamaicana.

Archivado en:

Comentarios