
Un 8-M potente y para visualizar las "mujeres invisibles"
Hablamos de las políticas de igualdad y de género del Ayuntamiento de Mataró a pocos días de un Día Internacional de la Mujer marcado por el actual momento del movimiento feminista
Por la visibilidad de todos los derechos y de todas las mujeres. Es el eslogan escogido este año por todo el programa de actas programados a Mataró por la celebración del Día Internacional de las mujeres. Cada año el programa es una compilación de actividades de las diferentes entidades con un hilo conductor que este golpe es este de visualizar las "mujeres invisibles", aquellas que sufren varios ejes de discriminación añadido al hecho de ser mujer. "Posamos en valor las aportaciones, la diversidad de experiencias y de saber de todas y cada una de las mujeres, en todos los espacios y etapas de la vida", asegura la regidora Marisa Merchán.
Los últimos 8-M han sido jornadas de demostración de fuerza del movimiento feminista
Del mismo modo que se suele decir que la gente solo se acuerda de Santa Bàrbara cuando trona, el periodismo suele pecar de poca originalidad cuándo en vigilias de determinadas fechas truca a la puerta y pregunta qué hay de nuevo. No solo esto, sino que además a menudo se confunden las manzanas con peras y se hace un mal servicio. Más vale decirlo de entrada. Al movimiento feminista en general y a su plasmación orgánica en la institución municipal, la concejalía de Igualdad y Diversidad Ciudadana cada 8-M se le piden datos como si el estado del acento igualitario y feminista a la política fuera cosa de un examen y no de todo el curso, de un chubasco y no de una política de goteo.

"El 8-M va de tomar conciencia de todas las luchas que se han hecho, estamos haciendo y se tienen que hacer. Hablamos de políticas de género interseccional porque las mujeres ya llevamos una mochila por el hacer de serlo pero a menudo esta lo llenamos otras discriminaciones. Si yo zoco migrada, tengo dificultad cognitiva, soy lesbiana y no hablo el idioma de donde vivo mi mochila estará llena de piedras. Y el que tenemos que hacer es vaciar estas piedras", describe gráficamente la regidora Merchán.
Desde la concejalía, más allá del 8-M, posan en valor las políticas desplegadas en este ámbito y que en muchos casos han sido posadas de ejemplo en otros ayuntamientos. Han impulsado diferentes programas y colaboraciones con otros departamentos desde la implementación de la coeducación en centros educativos de infantil o incluso escuela cuna, al reglamento de políticas de género "porque todos los departamentos del Ayuntamiento se posen al día, se puede ser machista sin que te califiques y hay que trabajarlo transversalmente", explica Merchán. Con urbanismo trabajan la perspectiva de género en aspectos como el alumbrado, con recursos humanos han incidido al hacer formación específica por igualdad y diversidad de género a todo el nuevo personal de la casa, con deportes hacen campañas específicas y con diferentes entidades hacen formaciones. "Ahora ya son las propias entidades culturales, deportivas o vecinales, por ejemplo, que nos venden a buscar, que quieren hacer formaciones y talleres. Poco a poco vemos que el acento feminista se va tirando lugar y crece la sensibilización", resuelve la regidora.
Obviamente, pero, no todo es coser y cantar y demasiado a menudo todavía ahora implementar cambios que incorporen la nueva mirada en maneras de gobernar o ejercer la función pública es costoso: "Todavía ahora falta mucha sensibilización en muchas formaciones políticas y altos mandos funcionariales a diferente nivel. Implementar la mirada feminista a la administración a menudo depende más de voluntad que no de recursos", asevera Merchán.
Lo proyecto estrella: la Casa de la Igualdad

Sobre la tabla del servicio hay todavía muchos proyectos que complementan todas las iniciativas que despliegan. Ninguno tiene pero ni el nombre ni la importancia de la Casa de la Igualdad. Un proyecto que todavía está en consultas para definirlo y que, por lo tanto, es a unas cuántas pasas de saber cómo será y donde se ubicará. "Será un espacio de divulgación y sensibilización, de generación de proyectos a nivel supraminunicipal, una referencia también de comarca". El Ajunament se había fijado el 8-M para tener los usos descritos pero va un poco tarde al respeto. La Casa de la Igualdad, el nuevo equipamiento de referencia para entidades feministas y LGTBIQ+ de la comarca llegará.
La Casa de la Igualdad será el espacio de referencia de entidades feministas y LGTBIQ+
No todo será este espacio, pero. A la concejalía se los gustaría pulsar el acelerador en otros ámbitos cómo desplegar el reglamento orgánico de género al Ayuntamiento y dotar de más personal de atención psicológica un equipamiento clave y neurálgico cómo es el CIRD.
El CIRD: el retrato del estado de la cuestión

Y precisamente en el CIRD nos paramos. Porque demasiadas veces mediáticamente se confunde el 8-M con el 25-N cuando equipamientos cómo este ubicado bien al lado de la Estación tiene una actividad que va mucho más allá de la maldita lacra de las violencias machistas. El Centro de Información y Recursos para Mujeres es un servicio municipal dirigido a todas las mujeres de la ciudad, que tiene como finalidad dar respuesta a las diferentes demandas de información y atención, así como favorecer los procesos de autonomía personal, contribuir a la superación de todas las situaciones de desigualdades de género que todavía perduran y promover la participación sociopolítica de las mujeres.
Se plantea cómo un servicio integral que incluye todas las acciones que tienen que ver con la mujer, a la hora que se ofrece como espacio de apoyo y encuentro a las entidades de mujeres de la ciudad y también como referente en temas de igualdad y género a la ciudad de Mataró y la comarca del Maresme.
El 2022 sus atenciones se dividieron en las siguientes cuestiones:
Que el ruido no malogre el 8-M

El 8-M de este año a escala estatal hay que insertarlo en el actual tercera oleada feminista pero también en un contexto sobre todo mediático marcado por la pujanza de determinados discursos de odio (cómo la negación de la violencia de género) y polémicas cómo las de la Ley del solo sí es sí o de los derechos de las personas trans. Esto ha tensionat las diferencias históricas entre corrientes dentro del propio feminismo. Sin responder exactement a esta ecuación, por ejemplo, a Mataró volverá a haber doble convocatoria segregada: la asamblea feminista por la mañana y las entidades unitarias por la tarde.
Al respeto la regidora considera que "quizás hay más división pero sigo pensando que el que se hace es posar el foco en la división, desinformar y hacer demasiado ruido en negativo. Hay gente muy interesada en que el movimiento feminista se pelee y habrá que posar la inteligencia necesaria porque este alguien se quede con las ganas".