Carta del lector: "El carril bici y los problemas para aparcar el coche"
Carta del lector: "El carril bici y los problemas para aparcar el coche"

El Albergue Nocturno para pobres, la Escuela Menéndez y Pelayo y La Teixidora

En esta carta a los lectores, la vecina histórica de Rocafonda Maria Majó defiende el proyecto de la Teixidora e invita la ciudadanía a informarse

Buenos días!

Para quien no me conozca: soy Maria Majó y Clavel, de 76 años, nacida a Mataró, viuda de Pep Manté, y vivo a Rocafonda, muy contenta, desde el 4 de julio de 1969.

Escribo esta carta para hacer unas reflexiones en voz alta sobre el Albergue Nocturno para pobres, la Escuela Menéndez y Pelayo y La Teixidora Parecen tres cosas diferentes pero es el mismo espacio, el que hay entre la calle de Rocafonda y el de Alarcón.

El primero de mayo, me llegaron unas fotografías del Sindicato de Vivienda, entidad de quien en soy  amiga, donde se mostraba que la gente de la manifestación había entrado a la abandonada Escuela Menéndez y Pelayo.

Gran sorpresa...Qué hace esta pandilla? Se ha bebido el entendimiento?

pasé al atardecer y...vi que eran allá...todo pleno de jóvenes que empezaban a limpiar un espacio que estaba hecho una verdadera porquería por su largo, demasiado largo, abandono.

Y que lo habían denominado La Teixidora en honor a Margarita Abril...a ella le habría gustado...

Este mes he ido a menudo a verlos y cada vez me ha ido pareciendo más que allá se construye algo buena...

Antes, pero tengo que decir que yo estoy contra las ocupaciones, -y de ocupaciones a Rocafonda sufrimos bastante- bien en contra, porque no favorecen ni el derecho ni la dignidad de tener una vivienda, pero también porque indican la incapacidad de los gobiernos, de todos, de ofrecer este derecho y que los mayores culpables no son los 'ocupas', sino los fundes buitre, los bancos, las mafias y entre el rechazo de las ocupaciones o que se desahucien familias con criaturas dejándolas a la calle, elijo la segunda. Y me apunto a evitar desahucios...

Pero la ocupación de La Teixidora es diferente, ha sido una ocupación (o recuperación?) social. No para vivir, sino para defender un espacio que va al escombro y reconvertirlo en equipamiento sociocultural, sin malograr su legado histórico que estos días y, gracias a esta juventud, hemos ido descubriendo...ahora resultará que los conservacionistas son los jóvenes?

Según explica la historiadora Margarida Colomer a su libro 'Josep Abril, alcalde de Mataró fusilado por el franquismo'(1), el 13 de abril de 1936 se posó la primera piedra del Albergue Nocturno para indigentes –hay una fotografía del acto- y el 28 de mayo de 1937, Salvador Cruxent a su discurso de despedida como alcalde dijo que el albergue ya estaba acabado. Y funcionó...

Partiendo de aquí se me sugieren una serie de preguntas...

1.- Cómo puede ser que se elabore y se apruebe un expediente de escombro de un edificio, que se sabe antiguo, sin consultar mínimamente sus referencias históricas? Poca, muy poca, profesionalidad, quizás?

2.- Hace unos días el ayuntamiento, sabiendo que allá iba gente y chiquillería a jugar, mandó cortar el agua, a las puertas del verano. Feo, no?

3.- 'El edificio amenaza ruina', frase repetida y repetida...sí? Dónde es el expediente que lo acredita? Por qué no se hace público? Cuándo y quien elaboró aquel expediente misterioso?

4.- Porque esta frase ya sirvió para desmontar una escuela que, después de un pasado franquista, había logrado, gracias a la buena tarea pedagógica y al gran esfuerzo de su equipo de maestros, muy buenas cotas de renovación pedagógica y de catalanitzación. Pero quizás porque el alumnado era pobre y mayoritariamente recién llegado, aquella lucha para evitar su desmantelamiento pasó sin apoyo ni de entidades ni del conjunto de maestros de la ciudad?

5.- Y ahora resulta, que el expediente no se encuentra, y que varios arquitectos independientes, solicitados por La Tejedora, han revisado el edificio y han encontrado que NO, que no amenaza ruina a pesar de que le hace falta una rehabilitación profunda porque reúna los requisitos de un equipamiento público del siglo XXI. Cómo puede ser tanta diferencia técnica? Quién tiene razón?

6.- Visitándolos a menudo he visto jóvenes venidos de todas partes, canalla jugando, clases de catalán y de castellano (las más demandadas, por qué será?) y sobre todo actitudes educadoras, respetuosas por parte de los miembros de La Tejedora verso el niños que van a jugar. Carecen muchos espacios de aire libre para los niños de nuestros barrios, de nuestra ciudad. Quizás porque el capitalismo ha posado precio a cada palmo cuadrado de tierra y ya no hay para los niños? Quizás porque ni los Servicios Sociales y las entidades de solidaridad no dan alcance a unas problemáticas sociales que crecen y crecen a Mataró cada día? Aquí, un aparcamiento resolverá cabo de estos problemas?

7.- También hay un armario de intercambio de ropa, un banco de alimentos voluntario y otras propuestas sociales...qué mal hay al impulsar estas iniciativas?

8.- Algunos vecinos -2 concretamente: uno gritando desaforadament y el otro, payaso-vaca con un cencerro sonando- se han quejado del ruido de los conciertos de sábado que se han hecho quincenalmente de 6 a 10 del anochecer...y que han acabado puntualmente, lo he constatado. Por qué este maltrato?

9.- Algunas personas del gobierno se han sentido mal por el que se ha dicho desde el colectivo de La Tejedora, puede ser que los hayan herido. Pero hay que ir más allá por parte de todo el mundo y conversar (al-razonar) de salidas y nuevas propuestas para este equipamiento, salvo el edificio histórico.

10.- Ocupar un espacio, repito, no es una buena propuesta ni una buena solución...pero quizás en este caso servirá para desvelarnos y hacernos dar cuenta que no se puede de ninguna forma derrocar el antiguo Albergue Nocturno?

Que esta juventud a La Teixidora construye una forma de convivencia comunitaria y positiva?

Que la situación y resolución social de la ciudad pide muchas más acciones y compromiso desde el voluntariado y desde la participación solidaria de todo el mundo para hacer una Mataró más convivencial?

Que las respuestas negativas, incluso agresivas, como la del corte del agua, de los gobernantes no llevan en ninguna parte?

Que necesitamos acercarnos y conocer nuevas formas de lucha para opinar y no blasmar?

Visitad la Teixidora, informaos y decid la vuestra.

Amicalment,

Maria Majó y Clavel

Comentarios (14)