Antoni Pozos, Joan Mora, y Sebastià Alzamora, ayer al Salón de Sesiones.
Antoni Pozos, Joan Mora, y Sebastià Alzamora, ayer al Salón de Sesiones.

J. Vives

Alzamora reseña los principales libros y autores del fantástico catalán

El escritor mallorquín llena el Salón de Sesiones en el acto institucional en motivo de la Fiesta de Sant Jordi

El género fantástico no ha sido excesivamente cultivado en la literatura catalana, pero aún así, se pueden encontrar trazas e influencias fantásticas en la obra de nuestros grandes autores. El escritor mallorquín Sebastià Alzamora resiguió las pistas de esta literatura fantástica ayer lunes, día 16, en una conferencia que dejó pequeño el Salón de Sesiones del Ayuntamiento. Alzamora protagonizaba el acto institucional en motivo de la Fiesta de Sant Jordi, organizado conjuntamente por Òmnium Cultural y el consistorio.

El ganador del premio Sant Jordi empezó su parlamento destacando el "momento extraordinario" que, a su parecer, atraviesa la literatura catalana a nivel de "creatividad, potencia, diversidad y riqueza de miradas y propuestas". No obstante, y sin dar ningún argumento, el autor decidió centrarse en la literatura fantástica que, a pesar de no ocupar un lugar destacado a nivel general dentro de las letras catalanas, si que cuenta con autores y obras señaladas. "Canigó", de Verdaguer, 'El conde Arnau' de Maragall, los cuentos de Pere Calders o Manuel de Pedrolo y las recientes novelas de Albert Sànchez Hueso constituyen los grandes referentes del fantástico catalán, a pesar de que según apuntó Alzamora, este género se deja entrever también en la obra otros autores como Adrià Vado, J.V. Foix, Pere Quart o incluso en los textos literarios de Salvador Dalí. La tradición fantástica se remonta en el tiempo hasta las fábulas y leyendas de los Países Catalanes compiladas por Joan Amades o Padre Alcover, y también en las traducciones de las obras de Edgar Allan Poe realizadas por Carles Orilla durante el Novecentismo.

Comentarios