Los mallorquines Antònia Font deberían de quedar muy satisfechos de su visita al Clap el mes de mayo de 2006, porque menos de un año después, y sin ningún disco nuevo para presentar, vuelven a pisar el escenario de la sala mataronina. Lo harán este sábado, día 3 de marzo, con ganas de repetir el gran éxito que obtuvieron en su última actuación en el Maresme; el Clap pleno a rebosar con el público entregado y coreando los retornos de cada tema. La misma imagen que se repitió en todas las salas donde actuaron durante el 2006, que se nos dudo fue el año de Antònia Font. El año por un lado, la de Joan Oliver (guitarra y compositor), Pau (voz) y Pere Debon (batería), Joan Roca (bajo) y Jaume Manresa (teclados), que ha representado una alentada de aire fresco al pop-rock cantado en catalán.
El único de nuevo que traen bajo el brazo los mallorquines en su nueva estancia en Mataró es el premio Enderrock 2007 a mejor banda del año, según el criterio de los lectores de la revista. Un nuevo impulso para seguir girando y mostrando sobre el escenario sus canciones formadas por sueños y letras personales e intransferibles. Antònia Font debutaron en 1999 con un disco de título homónimo, formado por canciones sencillas y festivas, más originales en el campo lírico que musical. Con En Rusia' (2001) empezaron a madurar el discurso de su primera etapa, que acabaría tomando forma completa con Alegría (2003). Un disco redondo, formado por 10 canciones en la mejor tradición pop y que los hizo despuntar en la apretada escena del rock catalán.
En ninguna parte de seguir la senda marcada por sus anteriores trabajos, los mallorquines hicieron de trapezistes sin red y, sin miedo al vacío, publicaron Taxi (2004), su obra más aclamada. Del pop inofensivo pasan a un desmadre de estilos y géneros musicales (jazz, rumba, bolsa nueva, apuntes electrónicos) repartidos en dieciséis canciones, y letras desatadas que versan sobre robots abandonados, comandantes de quiere libidinosos y extraterrestres que viajan por el espacio con motos de agua. Con Taxi, Antònia Font huyen de escenas y son aclamados por el público general y la crítica catalana y española (los mallorquines son casi el único referente actual de como triunfar en todo la península cantante en catalán). Mes relajados después de su opus magna, el grupo de Joan Oliver golpeó de nuevo con Batiscafo Katiuscas' (2006), su último trabajo. Un disco más intimista, y repuesto y breve, con toques de simfonisme y letras sobre móns submarinos, y composiciones de lujo como la que mujer nombre al título del disco, Wah Yeah o Detrás una revista.
Si se repiten las coordenadas del concierto al Clap del pasado mes de mayo, las dos etapas de Antonia Font (los ritmos de fiesta mayor de sus primeros años y la incontinencia de los dos últimos discos) quedarán reflejadas al escenario. Aquel concierto presentó las dos caras del grupo de manera muy diferenciada, con una primera parte más reflexiva, presentando casi entero su último disco, y una segunda donde soltaron las amarras y navegaron por el repertorio de sus primeros álbumes, más intrascendent y fugaz, pero con un componente festivo que hizo saltar del primero al último del casi medio millar de personas que se congregaron al Clap.

-
Recopilatorio con orquesta.
Después de cinco discos al mercado, muchas bandas publican un recopilatorio con los mejores temas de la trayectoria porque los despistados se suban al carro. Antònia Font también lo harán, este verano, pero desde una óptica diferente. Los mallorquines tienen en mente juntar una orquesta de 24 músicos mallorquines, ideada especialmente por la ocasión, para interpretar los temas de sus tres últimos trabajos (de los dos anteriores directamente se olvidan). De hecho, Joan Miquel Oliver ya ha declarado que los miembros de la banda quizás ni tocarán, sino que se limitarán a poner las voces. La cuestión es ser diferentes.
Imagen del último concierto al Clap
Comentarios