El año 2016 quedará en la memoria como el primer año en el que el estudio de población indica que hay más de 125.000 habitantes. En total, 125.631 mataronins y mataronines registrados, el que ha supuesto un crecimiento de unas 700 personas. Esto no se debe de a ningún tipo de 'boom' como pasó a los años noventa, sino a un repunte en el crecimiento migratorio.
El número de inmigrantes había descendido durante la crisis, con pérdida de habitantes registrados en Mataró en 2013, pero ahora el saldo migratorio (diferencia entre altas y bajas) ha vuelto a ser clave: es el 50,42% del saldo total, superando el natural (nacimientos y muertos). A 1 de enero de 2016, el 15,26% de la población mataronina, un total de 19.172 habitantes, es de nacionalidad extranjera.
La población crece por este factores y esto compensa que la tasa de natalidad ha descendido: un 2,75% menos que el año anterior. Por barrios, algunos datos interesantes: Cereza es el barrio más joven de la ciudad en edad media de sus habitantes, mientras que Peramàs, Molinos y Ensanche es donde se registra la población más envejecida. Rocafonda es el barrio que más población ha perdido (-7,54%) mientras que Molins-Torner es el que más gente otras zonas de la ciudad ha recibido.
Crece la población china
Hay unos 2.550 ciudadanos de origen chino, el que supone algo más del 2% del total de habitantes a la ciudad. El colectivo ha crecido a fecha de 1 de enero de 2016 en 223 personas y ahora mismo representan el 12,19% de la población extranjera a la capital del Maresme. Una de las características de la población china en Mataró es que no se concentra en ningún barrio en concreto, sino que se encuentra distribuida por la ciudad de manera muy homogénea. A la Llàntia es donde hay más (22,3%)
Comentarios