La historiadora Assumpta Montellà, en el pueblo viejo de Corbera d'Ebre
La historiadora Assumpta Montellà, en el pueblo viejo de Corbera d'Ebre

ACN

Assumpta Montellà recupera el testigo de la leva del biberón

La historiadora mataronina presenta la obra '115 días al Ebro, que repasa uno de los episodios más cruentos de la Guerra Civil

Siete soldados de la leva del biberón -nacidos en 1920- y un pontoner que participó en el conflicto reconstruyen el relato de la batalla del Ebro a partir de su experiencia y de sus recuerdos a '115 días al Ebro' (Ahora Libros), la última obra de la historiadora Assumpta Montellà. Una aproximación que quiere ir más allá de la literatura histórica, explotando la vertiente más antropológica y humano del género a partir de las vivencias personales. Siguiendo el hilo cronológico de los principales acontecimientos de este episodio de la Guerra Civil, Montellà interroga y plasma la memoria de estos supervivientes, entonces unos joveníssims soldados que, en muchos casos, se acabaron convirtiendo en carne de cañón.

Muchos fueron inicialmente como voluntarios, por convencimiento ideológico. Otros lo hicieron forzados, incluso para evitar que enviaran al frente las cabezas de familia de mayor edad. Cuando el gobierno de la República decide en 1938 llamar a filas unos 27.000 jóvenes nacidos durante los años 1920 y 1921 algunos, por miedo, deciden esconderse. Era el preludio de una experiencia traumática en todos los sentidos: tenían sólo diecisiete o dieciocho años.

"No se enteran que están al frente hasta prácticamente cuando sienten los silbatos de las balas", relata Montellà desde la iglesia del pueblo viejo de Corbera d'Ebre, uno de los símbolos más elocuentes del significado y la trascendencia de la batalla del Ebro, una de las más cruentas de la guerra civil, con 30.000 muertos, pero un número total de bajas no confirmado que podría multiplicarlos por tres.

Gracias la narración de la experiencia personales de siete de estos soldados -además de incorporar el de un pontoner del ejército republicano de más edad-, Montellà reconstruye la historia de este sangriento episodio que marcó definitivamente el desarrollo final del conflicto bélico. La historiadora y escritora aspira a hacer una "aportación diferente a la literatura histórica", focalizando el enfoque hacia la antropología y el componente humano del relato. "La que no sale a los libros", precisa.

Anécdotas trágicas y otros algo menos llenan las páginas de su nueva obra, que centra su atención al dar la voz a los que en medio de aquel fuego, población civil al margen, eran "los más débiles". Cada uno de los entrevistados aporta su historia personal, en un ejercicio que, según reconoce la historiadora, intenta reivindicar la memoria de todos aquellos que no lo pudieron explicar.

Vivos "de casualidad"
"Se salieron casi de casualidad, cuando los tocaba morir. Pero tuvieron la suerte que ninguna bala traía su nombre. Y ahora que sedan cuenta que no podrán eludir la muerte como entonces, que la muerte los está esperando al tramo final de sus vidas, quieren hacer un testamento de vida quieren dejar escrito aquello que vieron y vivieron, sobre todo, por aquellos que no volvieron. Cómo dicen un de ellos, volverlos a olvidar seria volverlos a dejar abandonados en aquellas trincheras, una segunda muerte", razona.

Archivado en:

Comentarios