El alcalde de Mataró y diputado de Medio ambiente, Joan Antoni Baron
El alcalde de Mataró y diputado de Medio ambiente, Joan Antoni Baron

capgros.com/acn

Baron: 'No se pueden aplicar políticas medioambiental sin los ciudadanos’

El alcalde de Mataró y diputado de Medio ambiente participa en nombre de la Diputación a a la cumbre para parar el cambio climático de Copenhague

El alcalde de Mataró y diputado de Medio ambiente, Joan Antoni Baron, ha subrayado a la cumbre contra el cambio climático la importancia de los órganos locales en la lucha contra el calentamiento global. La delegación catalana al cumplido coincide en este punto. La 'enmienda catalana' se ha redactado para defender precisamente este cuestión. Baron pone como ejemplo que "para reciclar podemos hacer una gran campaña e instalar los contenedores necesarios, pero la selección se hace a las cocinas de la gente". Los gobiernos locales "pueden ganar la complicidad de los ciudadanos' porque ven que todo ello 'revierte en su beneficio". "Y sin esta complicidad no se puede aplicar ninguna política medioambiental", concluye. Baron, asiste estos días a la cumbre para parar el cambio climático de Copenhague en representación de la Diputación de Barcelona. Lo hace a través del ICLEI (Institutional Council for a Local Environmental Initiatives). Su intervención en el Comité de Regiones ha despertado el interés de numerosas regiones que no acaban de hacer los deberes.

En febrero del 2008 se firmó el pacto de alcaldes, con el cual representantes de consistorios de todo el mundo comprometían sus municipios a reducir un 20% las emisiones de CO2, aumentar un 20% su eficiencia energética y garantizar que un 20% de la energía que necesitan los edificios municipales proviniera de fuentes renovables. Los tres objetivos hay que aplicarlos antes de los 2020. La Diputación, según Baron, se ha erigido en una 'estructura de apoyo' por todos los municipios que quieren cumplir el pacto de alcaldes. De los 311 de la provincia de Barcelona, 118, las principales ciudadesestán incluidas, lo siguen. Para hacerlo, desde la Diputación, y a través de una metodología que ha recibido el visto bueno de la Unión Europea, se desarrollan conjuntamente con los municipios los Planes de Acción de Energía Sostenible (PAES).

"Primero se evalúan los niveles de emisiones, después se crea una hoja de ruta para actuar sobre cada municipio", resume el diputado. La Diputación ha invertido '2 MEUR' en estos planes y a la actualidad, de los 118 municipios adscritos al pacto, 'unos 90 ya tienen su PAES'. Baron destaca como gran hito de la Diputación la obtención de un crédito de 500 MEUR que se repartirán los municipios integrados dentro del pacto y que llegarán desde el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y serán financiados conjuntamente con las cajas catalanas. El sistema permitirá dotar de un fondo a los Ayuntamientos para emprender sus proyectos y, "además, creará 7.000 nuevos puestos de trabajo". La intención es que el dinero se vayan volviendo con el ahorro que procuren las instal•lacions de energía renovable.

Mica en mica los pueblos empiezan a avanzar en esta dirección. "En Dosrius calientan una escuela de cuna con energía geotérmica, a Cardedéu con esta energía protegen del frío una biblioteca", explica Baron. En Mataró, aprovechan "agua caliente residual de la depuradora y vapor de la incineradora para calentar el hospital de la ciudad, alguna escuela o las piscinas". 'La provincia onubense y alguna región italiana' han gestionado de manera similar el pacto de alcaldes, pero, según Baron, 'no están tan avanzadas como la de Barcelona'. Para el alcalde el secreto del éxito rae en la política local. La proximidad 'permite explicar a los ciudadanos por qué hay que salir adelante estas políticas, y que estos vean como revierten enseguida en sus intereses'.

'Sin la complicidad de los ciudadanos, no puede salirse adelante ninguna política medioambiental', asegura, y la prueba la da el proceso de reciclaje 'ya podemos ir aprobando paquetes de medidas legales y montando contenedores de diferentes colores, la primera selección se hace a las cocinas de cada familia', concluye.

Archivado en:

Comentarios